dc.contributorÁlvarez-Olmos, Martha
dc.contributorAndrade Fernández, Joam Carolina [0000-0001-7384-3699]
dc.creatorAndrade Fernandez, Joam Carolina
dc.creatorMedina Ramos, Diana Carolina
dc.creatorRivera Baquero, Jairo Eduardo
dc.creatorOrdoñez Guerrero, Felipe
dc.creatorPrieto Garzon, Lina Maria
dc.creatorCruz Acevedo, Diego Andres
dc.creatorVargas Mendoza, Isabella
dc.date.accessioned2022-08-24T22:04:25Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:59:03Z
dc.date.available2022-08-24T22:04:25Z
dc.date.available2023-06-05T14:59:03Z
dc.date.created2022-08-24T22:04:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8869
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643509
dc.description.abstractIntroducción: El potencial de complicaciones quirúrgicas, combinado con el impacto de la inmunosupresión, predispone a los receptores de trasplantes de órgano solidos a complicaciones infecciosas clínicamente importantes[1]. Este trabajo busco caracterizar infecciones bacterianas de pacientes pediátricos receptores de trasplante de hígado en una institución de alta complejidad de referencia nacional. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, incluyo pacientes pediátricos receptores de hígado trasplantados entre julio 2016 y 2020 en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá, Colombia. Se recolectaron datos de hospitalizaciones con infecciones bacterianas desde el trasplante hasta septiembre de 2021. Resultados: Se identificaron 126 pacientes, con 3 retrasplantes y 316 episodios infecciosos; 65,07% de sexo femenino y 51,94% menores de 1 año. El 53,17% con diagnóstico de atresia de vías biliares. El 75,97% Tuvieron al menos una infección bacteriana durante la hospitalización del trasplante, y 76.98% tuvieron entre 1 y 14 hospitalizaciones con infecciones; las intraabdominales fueron las más frecuentes (33,41%). Un tercio de las infecciones se presentaron en el primer mes postrasplante, con disminución de eventos infecciosos en 1 a 6 meses posteriores. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae fueron los aislamientos más frecuentes; se documentaron ERC en 18 hospitalizaciones. El tratamiento empírico más utilizado fue Ampicilina/sulbactam (24,21%) con tiempo medio de tratamiento de 13,13 días; 55,80% cursaron con coinfecciones virales y/o fúngicas, observándose mayor mortalidad en este grupo, con diferencia significativa. El tiempo medio de hospitalización fue 17.99días. Se registró 10.32% mortalidad asociada a infecciones y por ERC 1,59%. Conclusión: Las infecciones son causa importante de morbimortalidad en niños trasplantados de hígado en nuestro medio.
dc.languageeng
dc.publisherEspecialización en Infectología Pediátrica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectTrasplante
dc.subjectInfecciones bacterianas
dc.subjectTrasplante de hígado
dc.titleInfecciones bacteriana en pacientes pediátricos receptores de trasplante de hígado entre 2016 Y 2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución