dc.contributorSánchez Cárdenas, Miguel Antonio
dc.creatorCarlier Salcedo, Amine Yulieh
dc.creatorGonzález Cifuentes, Nedsy Tatiana
dc.creatorSalazar Castillo, Victoria Eugenia
dc.date.accessioned2022-07-19T22:27:58Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:59:00Z
dc.date.available2022-07-19T22:27:58Z
dc.date.available2023-06-05T14:59:00Z
dc.date.created2022-07-19T22:27:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8323
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643486
dc.description.abstractEl padecimiento de una enfermedad crónica - terminal son causa un gran sufrimiento físico, psicosocial y emocional en los pacientes y a sus familias, por lo que necesario reforzar las actividades destinadas a disminuir la carga que las enfermedades crónicas causan en este sector de la población. Se calcula que todos los años más de 40 millones de pacientes necesitan cuidados paliativos, al final de la vida y solo el 14% de las personas lo reciben, teniendo en cuenta que el 78% viven en países con ingresos bajos o medianos. En el 2020 debido al aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población a nivel mundial, se evidencia la necesidad de ampliar la cobertura del cuidado paliativo. En el 2014 se atendían 3 millones de pacientes en 17000 servicios lo que en 2020 se han aumentaron a 25000 servicios que atienden 7 millones de pacientes, lo que quiere decir que solo alrededor del 12% de las necesidades en cuidado paliativa han sido satisfechas. Por lo que el atlas latinoamericano de cuidado paliativo establece que todas las naciones deben incluir los cuidados paliativos como componente de la atención a lo largo de la vida, de esta manera se debe fortalecer e integrar en todos sus sistemas de atención médica, lo que incluye asegurar las políticas, educación integral, medicamentos esenciales, y programas financiados e implementados
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Enfermería en Cuidados Paliativos
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectZonas rurales
dc.subjectEnfermedad crónica
dc.subjectCuidados Paliativos
dc.subjectAtención paliativa
dc.subjectMunicipio de San Gil
dc.titleIdentificación de necesidades paliativas en el municipio de San Gil departamento de Santander - Colombia 2015-2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución