dc.contributorEscorcia Romero, Tadiana Guadalupe
dc.contributorVelandia Mesa, Cristian Oswaldo
dc.creatorRojas Ruiz, Jessica María
dc.date.accessioned2022-09-20T21:45:16Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:58:47Z
dc.date.available2022-09-20T21:45:16Z
dc.date.available2023-06-05T14:58:47Z
dc.date.created2022-09-20T21:45:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9067
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643451
dc.description.abstractIntroducción: Esta investigación invita a docentes, padres de familia y todo aquel que se mueva en contextos de la primera infancia, a ver a los niños(as) con otra mirada, a entender que el proceso de aprendizaje trae consigo avances y retrocesos que no se pueden evaluar con instrumentos que al final no significan nada y solo etiquetan. Por eso desde la valoración podemos aprovechar sus capacidades, identificar sus dificultades y acompañar sensiblemente e intencionalmente su proceso de desarrollo y aprendizaje. Objetivos: 1. Cambiar la concepción de evaluar por valorar en la primera infancia. 2. Entender el desarrollo de la infancia como un proceso de avances y retrocesos. 3. Fortalecer la implementación del sistema de valoración del desarrollo infantil. Metodología: Esta orientada por un paradigma constructivista y un método Investigación Acción Participativa (IAP) Enfoque: Es una investigación con enfoque cualitativo Participantes: Esta investigación conto con la participación de expertos, docentes y padres de familia. Técnicas de recolección: En la recolección de información hicimos uso de entrevista, grabaciones de voz, videos, diario de campo, observación y formularios. Procedimiento de análisis: En la primera fase se recolecto la información de las entrevistas, la cual se digitalizo en el programa de Word, junto a los formularios los que se organizaron por categorías. En la segunda fase se hizo uso de la aplicación Atlas.ti allí la información se codifico y sistematizo para que así se obtuvieran unas redes semánticas que nos permitió hacer una triangulación entre la teoría, los participantes y mi postura pedagógica. Resultados: Nuestra cultura aun no diferencia el concepto de evaluar por valorar, aunque algunos participantes sí saben cuál es el fin de cada una. Los docentes reconocen el nombre de algunas herramientas para valorar, pero en su totalidad no tienen muy claro su uso. Para finalizar encontramos aun un lejano concepto de evaluar que se acerca a la primera infancia. Conclusiones: Obtuvimos que aun en nuestro sistema colombiano se entiende la evaluación como un concepto para medir. Sin embargo, rescatamos las diferentes estrategias que se están implementando en algunas instituciones en las que involucran más un proceso de valoración en el que se entiende el desarrollo como integral y holístico.
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020-12-07
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectEducación
dc.subjectEvaluación
dc.subjectValoración
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectIntegral
dc.titleLa valoración como una oportunidad de reflexión y construcción en la primera infancia


Este ítem pertenece a la siguiente institución