dc.contributorPovea Combariza, Camilo Ernesto
dc.contributorLineros Montañez, Alberto
dc.creatorRoa Silva, Jaime Andrés
dc.date.accessioned2022-09-30T13:47:27Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:58:46Z
dc.date.available2022-09-30T13:47:27Z
dc.date.available2023-06-05T14:58:46Z
dc.date.created2022-09-30T13:47:27Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9142
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643443
dc.description.abstractObjetivo: Correlacionar la variabilidad del ritmo cardiaco con los niveles de actividad física en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 47 sujetos (24 mujeres y 23 hombres) entre los 18 y 30 años de edad que vivían en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se evaluaron los niveles de actividad física de los últimos 7 días de cada sujeto por medio del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y se les realizó un registro R-R para analizar la variabilidad del ritmo cardiaco. Finalmente se correlacionaron los niveles reportados de actividad física con los parámetros del dominio temporal y espectral de la variabilidad cardiaca. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de variabilidad del ritmo cardiaco entre el grupo con nivel de actividad física alto y el grupo con nivel de actividad física bajo, pero sí hubo una tendencia a mejores parámetros de variabilidad cardiaca en decúbito supino para los menos activos. En hombres con altos niveles de actividad física, hay correlación negativa entre los niveles de actividad física reportada como vigorosa y los principales parámetros de variabilidad cardiaca y correlación positiva en los hombres con bajos niveles de actividad física. Conclusión: Este estudio concluye que en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad con diferentes niveles de actividad física, no hay diferencias significativas en parámetros de modulación autonómica cardiaca. Sin embargo, en el género masculino existe un nivel de actividad física a partir del cual no se observan mejorías en la modulación autonómica y los hombres pueden obtener beneficios desde el punto de vista autonómico con niveles más bajos de actividad en comparación a las mujeres.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Medicina del Deporte
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectActividad física
dc.subjectIPAQ
dc.subjectVariabilidad del ritmo cardiaco
dc.subjectSistema nervioso autónomo
dc.titleModulación autonómica cardiaca y actividad física en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad


Este ítem pertenece a la siguiente institución