dc.contributorÁlvarez Silva, Luis Miguel
dc.contributorToledo Arenas, Jose Daniel
dc.creatorMiranda Villalba, Arlex Antonio
dc.date.accessioned2022-08-02T17:14:38Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:58:35Z
dc.date.available2022-08-02T17:14:38Z
dc.date.available2023-06-05T14:58:35Z
dc.date.created2022-08-02T17:14:38Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8563
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643400
dc.description.abstractIntroducción La resistencia bacteriana es un problema de salud pública mundial, con implicaciones sociales y económicas por incremento de morbilidad-mortalidad. Las infecciones nosocomiales son más severas que las adquiridas en la comunidad porque sus agentes causales mutan generando resistencia bacteriana, al adquirir esta habilidad los tratamientos habituales se vuelven ineficaces, lo que hace necesario conocer la flora bacteriana local y el perfil de resistencia de las bacterias para contribuir a establecer pautas generales para la terapia empírica. Métodos Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo; se usó la base de datos de los aislamientos microbiológicos documentados por lavado bronquial-bronco alveolar en los servicios de UCI Medicina Interna y quirúrgicas de la E.S.E. Hospital Santa Clara de Bogotá para los año 2015-2106. Resultados La prevalencia de resistencia bacteriana fue del 25,7%. Dentro de los factores de riesgo asociados a la presencia de gérmenes resistentes se encontró asociación estadística significativa para antibioticoterapia previa OR 8,4 IC95%1,5 – 45), p = 0,015 y DM2 OR 12,5 IC95% (1,098 – 142), p = 0,044. Los microorganismos más aislados fueron las bacterias Gram negativas (74.3%), seguido de Gram positivos (22,9%) y se aisló un caso de hongos. Los tipos de resistencia encontrados fueron AMPc 22,22%, BLEA 22,22%, BLEE 44,44% y KPC 11,11%, no se aisló ningún microorganismo con resistencia a vancomicina. Conclusiones La prevalencia de bacterias resistentes en los aislamientos del HSC es baja, por lo que se requiere una terapia empírica acertada acorde con la flora local. Se requieren estudios analíticos para evaluar factores asociados al desarrollo de gérmenes multi resistentes y mortalidad por NAV-NAH.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en neumología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectResistencia bacteriana
dc.subjectPruebas de sensibilidad microbiana
dc.subjectLavado bronquial o bronco alveolar
dc.subjectNeumonía asociada a ventilación
dc.subjectNeumonía asociada a la hospitalización
dc.titlePrevalencia y factores asociados a resistencia bacteriana a antibióticos en pacientes con neumonía asociada a ventilación o a neumonía asociada a la hospitalización, caracterizados en reporte de cultivos por lavado bronquial y bronco alveolar en la E.S.E. Hospital Santa Clara de Bogotá 2015-2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución