dc.contributorSarmiento Castañeda, Juan Manuel
dc.contributorMedina Espitia, Oscar Leonardo
dc.contributorDávila Ramírez, Fabián Antonio
dc.contributorLineros Montañez, Alberto
dc.creatorQuinn Castro, Larry
dc.date.accessioned2022-09-30T14:00:24Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:58:24Z
dc.date.available2022-09-30T14:00:24Z
dc.date.available2023-06-05T14:58:24Z
dc.date.created2022-09-30T14:00:24Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9143
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643369
dc.description.abstractUna fractura por fragilidad constituye la más grave consecuencia manifiesta de una enfermedad silenciosa llamada osteoporosis, en los últimos años se ha observado que los individuos con una enfermedad cardiovascular presentan un mayor riesgo de pérdida ósea y de fracturas asociadas, especialmente en la cadera y en la columna vertebral; Se pretende determinar si en un programa de rehabilitación cardiaca fase II, compuesto por un importante número de sujetos con enfermedad cardiovascular, existe un alto porcentaje de osteoporosis y asociado al mismo si existe una alta predicción en el riesgo de fractura valorado por la herramienta FRAX y su vez valorar, que patologías cardiovasculares o procedimientos cardiovasculares que se asocian a una menor densidad mineral ósea reportada por el T-score de cadera. Metodología: Estudio de corte Transversal, analítico, el cual agrupo a 59 pacientes adscritos a un programa de rehabilitación cardiaca fase II en la clínica Shaio con edad mayor o igual a 50 años, durante los meses de Julio y Agosto del año 2015, a cada paciente se le realizó una densitometría ósea por medio de un densitómetro referencia GE Lunar iDXA, de cuarta generación y se realizó la predicción del riesgo de fractura de cadera y mayor, por medio de la herramienta FRAX, disponible en la web. Resultados: La edad promedio fue de 64 años, el 66,2% de los sujetos fueron de género masculino. Se encontró que el 66,2% de los pacientes estudiados, presentaron en su examen de densitometría, alguna alteración de la densidad mineral ósea en su cadera o en su columna lumbar, específicamente el 45,7% presentaban osteopenia y el 20,5% osteoporosis, con un restante de hallazgos de normalidad ósea del 33,8% de los sujetos. Se encontró que presentar un antecedente de Enfermedad Cerebrovascular y una antecedente de implantación de marcapasos, se asociaron con el valor más bajo valor en el T-score de cadera, resultados estadísticamente significativos para la Prueba de U de Mann-Whitney, (p=0.034) y (p=0.010) respectivamente. Ninguno de los sujetos reporto un valor alto para el riesgo de fractura de cadera y fractura mayor valorado por medio de la herramienta FRAX. Conclusiones: El presente estudio mostró que dentro de un programa de rehabilitación cardiaca fase II, se puede encontrar un alto número de pacientes con trastornos en la densidad ósea, definidos como osteopenia y osteoporosis, a su vez se documentó que tener antecedente de enfermedad cerebrovascular y la colocación de marcapasos, son condiciones clínicas que se asocian a valores bajos en el T-score de cadera, en este grupo específico de pacientes.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Medicina del Deporte
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectRehabilitación Cardiaca fase II
dc.subjectOsteoporosis
dc.subjectEnfermedad cardiovascular
dc.subjectValoración del riesgo de fractura
dc.subjectHerramienta FRAX
dc.titleValoración del riesgo de fractura y osteoporosis, en un programa de rehabilitación cardíaca fase II


Este ítem pertenece a la siguiente institución