dc.contributorVarela-Díaz, Vanessa[0000-0002-5507-2832]
dc.contributorPérez-Villa., Marjorie[0000-0003-1021-7054]
dc.creatorVarela-Díaz, Vanessa
dc.creatorPérez-Villa., Marjorie
dc.date.accessioned2021-05-07T13:08:52Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:57:28Z
dc.date.available2021-05-07T13:08:52Z
dc.date.available2023-06-05T14:57:28Z
dc.date.created2021-05-07T13:08:52Z
dc.date.issued2020-07-22
dc.identifier2322-9462
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/5840
dc.identifierDOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v10i1.2764
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643162
dc.description.abstractIntroducción. Las terapias ofrecidas a los pacientes con cáncer, incluidos los medicamentos citotóxicos, generan un alto riesgo para los profesionales de la salud involucrados en el proceso de atención del paciente; por tanto, todo el personal, incluido el de enfermería, debe contar con las medidas de seguridad necesarias para evitar la aparición o el aumento de efectos no deseados para su salud. Objetivo. Describir las medidas de bioseguridad adecuadas para la manipulación de medicamentos citotóxicos y los signos clínicos y síntomas producto de la exposición a estos fármacos en el personal de enfermería de una institución de salud para adultos de Envigado, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el personal de enfermería que tuviera a su cargo el cuidado de pacientes oncológicos en una institución de salud de alta complejidad del municipio de Envigado durante el primer semestre del 2018. A los participantes se les aplicó una encuesta autodiligenciable, en la cual se registraron datos sociodemográficos, laborales, de salud y medidas de protección personal para la administración y manipulación de citostáticos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados. Participaron 51 trabajadores con una mediana de edad de 33 años (RIQ=8); el 90 % pertenecía al servicio de hospitalización. Los síntomas manifestados más frecuentes fueron cefalea (64,7 %), dolor ab-dominal (25,5 %) y mareo (25,5 %). El 98 % de los participantes contaba con los suministros y elementos personales para la manipulación de cito-tóxicos, pero solo el 19,6 % había recibido capacitación sobre el manejo de estos medicamentos. Conclusiones. Se deben realizar capacitaciones al personal de salud para que identifiquen en su área de trabajo los riesgos a los que se encuentran expuestos y así adopten las medidas de bioseguridad necesarias para des-empeñar sus labores diarias
dc.languagespa
dc.publisherRevista Salud Bosque
dc.relationRev. salud. bosque /ISSN 2322-946 / Volumen 10 /ene. - jun . de 2020 / Número 1/ Págs. Págs. 32-40
dc.relationhttps://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/2764
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer. Gine-bra: OMS; 2018 [citado 2019 nov1]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
dc.relationBraid S, Fiard M, Lindquist V, Ades T. Libro de consulta para enfermeras sobre el cáncer. 6.a ed. Atlanta: American Cáncer Society; 1991
dc.relationSouza CA de, Jericó Mde C, Perroca MG. Mensuração de carga de trabalho de enfermeiros em ambulatório de oncologia. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(1):97-103. DOI: 10.1590/S0080-623420140000100012
dc.relationEl-Ebiary AA, Abuelfadl AA, Sarhan NI. Evaluation of ge-notoxicity induced by exposure to antineoplastic drugs in lymphocytes of oncology nurses and pharmacists. J Appl Toxicol. 2013;33(3):196-201. DOI: 10.1002/jat.1735
dc.relationColombia. Ministerio de la protección social. Resolu-ción 444 de 2008 (febrero 12): por la cual se adopta el Instrumento de Verificación de Cumplimiento de Bue-nas Prácticas de Elaboración de preparaciones magistra-les y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Diario Oficial 46902; febrero 14 de 2008 [citado 2019 feb 12]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/resoluciones-medicamentos/298-resolucion-444-febrero-14-de-2008.
dc.relationUnited States Pharmacopeial (USP). Fármacos peligrosos - Manipulación en instalaciones de salud. Maryland: USP; 2017 [citado 2020 Jun 2]. Disponible en: https://www.uspnf.com/sites/default/files/usp_pdf/ES/rb/c800-RB-m7808-spanish.pdf
dc.relationGarcía-Hernampérez S. Manejo de citostáticos: riesgos para el personal de enfermería. Una revisión bibliográfi-ca [tesis]. Valladolid: Facultad de Enfermería, Universidad de Valladolid; 2016 [citado 2019 ene 28]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/18027
dc.relationÁvila-Fajardo Z, Zumba-Barzola N. Cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería en el manejo de citostáticos en la sala de quimioterapia del Hos-pital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de octubre del 2015 a febrero del 2016. [tesis]. Guayaquil: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2016 [citado 2019 nov 18]. Disponible en: http://reposito-rio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5252.
dc.relationCentro de Información de Sustancias Químicas, Emergen-cias y Medio Ambiente -CISTEMA. Medicamentos Citostáti-cos. ARL SURA; [citado 2019 feb 12]. Disponible en: https://docplayer.es/23526921-Medicamentos-citostaticos.html
dc.relationEE. UU. United States Department of Labor. Controlling Oc-cupational Exposure to Hazardous Drugs. Washington D.C.: Occupational Safety and Health Administration; [citado 2020 abr 28]. Disponible en: https://www.osha.gov/SLTC/hazar-dousdrugs/controlling_occex_hazardousdrugs.html#intro.
dc.relationJacobson JO, Polovich M, Gilmore TR, Schulmeister L, Es-per P, LeFebvre KB, et al. Revisions to the 2009 American Society of Clinical Oncology/Oncology Nursing Society Chemotherapy Administration Safety Standards: Expan-ding the Scope to Include Inpatient Settings. J Oncol Pract. 2011;8(1):2-6. DOI: 10.1200/JOP.2011.000339.
dc.relationDíaz M, Gattas S, López JC, Tapia A. Enfermería oncoló-gica: estándares de seguridad en el manejo del paciente oncológico. Rev. Méd. Clín. Condes. 2013;24(4):694-704. DOI: 10.1016/S0716 - 86 40 (13)70209 - 8
dc.relationInstituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Prevención de la exposición ocupacional a los antineoplás-ticos y otras medicinas peligrosas en centros de atención médica. Atlanta: Centros para el control y la prevención de enfermedades; 2014 [citado 2019 feb 12]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-165_sp/default.html.
dc.relationZamora-Garcia EE, Revelo-Valencia JC. Factores de riesgos del personal de enfermería que brinda cuidados a pacientes con tratamiento de quimioterapia del Hospital General Hos-nag de Febrero - Julio del año 2012. [tesis]. Milagro: Unidad Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Milagro; 2012 [citado 2019 ene 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec//handle/123456789/481
dc.relationRojas M, Rivero E, Espino C. Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Estudio Preliminar. Rev Cienc Salud. 2008 [citado 2019 ene 28];6(2). Disponible en: https://revis-tas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/480
dc.relationSilva-Nuñez YM. Aplicación de las normas de bioseguri-dad por el personal de enfermería y su influencia en la prevención de la contaminación en pacientes sometidos a quimioterapia en el Hospital Solca Ambato en el período enero a junio del 2014 [tesis]. Ambato: Facultad de Cien-cias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato; 2014 [citado 2019 feb 12]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/8348
dc.relationGonzález Álvarez A, López-Montenegro Soria MA, Albert-Marí A, Martínez-Gómez MA, Porta-Oltra B, Jiménez-To-rres NV. Exposición a fármacos citotóxicos en el personal sanitario. Farm Hosp. 2012;36(5):368-73. DOI: 10.1016/j.farma.2011.10.007.
dc.relationRodrigues CCFM, Santos VEP. The body speaks: physical and psychological aspects of stress in nursing professio-nals. J. res.: fundam. Care. Online. 2016;8(1):3587-96. DOI: 10.9789/2175-5361.2016.v8i1.3587-3596.
dc.relationCarrillo-Maronesi L, da Silva NR, de Oliveira-Cantu S, Riz-zo-dos Santos A. Indicadores de estresse e sobrecarga em cuidadores formais e informais de pacientes oncológicos. Estudos e Pesquisas Em Psicolia. 2014; 14(3):877-92
dc.relationRodríguez-Montero HM, Reyes-Reyes E, Escalante-Leyva TM, Correa-Aguila R, Torres-Valle A, Cuétara-Lugo EB. Sa-fety monitoring of cytostatic handling. J Pharm & Pharma-cogn Res. 2018;6(6):433-47.
dc.relationAbbinante AF, Díaz M, Martini V. Riesgos y Precauciones Durante el Manejo y Dosificación de Citostáticos. INFOR-M ÉD. 20 0 8;10 (3):139 - 43.
dc.relationCanchasto-Flores G. Estrategias de protección en el manejo de medicamentos oncológicos por el personal de Enfermería – Hospital “Augusto Hernández Mendoza” Essalud de Ica – mayo 2018 [tesis]. Ica: Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, Universidad Alas Peruanas; 2018 [citado 2019 nov 18]. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/7380
dc.relationBerzal AE. Prevención y formación enfermera en el manejo de medicamentos citostáticos. Revisión narrativa [tesis]. Valla-dolid: Universidad de Valladolid; 2016 [citado 2019 nov 18]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19094
dc.relationJacobson JO, Polovich M, McNiff KK, LeFebvre KB, Cummings C, Galioto M, et al. American Society of Cli-nical Oncology/Oncology Nursing Society chemothera-py administration safety standards. Oncol Nurs Forum. 2009;36(6):651-8. DOI: 10.1188/09.ONF.651-658
dc.relationLima EFA, Coelho SO, Leite FMC, Sousa AI, Primo CC. O cuidar em quimioterapia: a percepção da equipe de enfermagem. J. res.: fundam. care Online. 2014;6(1):101-8. DOI: 10.9789/2175-5361.2014v6n1p101
dc.relationFontes CAS, Alvim NAT. Human relations in nursing ca-re towards cancer patients submitted to antineoplastic chemotherapy. Acta Paul Enferm. 2008;21(1):77-83. DOI: 10.1590/S0103-21002008000100012
dc.relationVerdezoto-Zurita KS, Oyola-Pata DV. Rol de enfermería asis-tencial en el manejo de citostáticos en el área de oncología del Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón”, Guayaquil octubre 2018 Enero [tesis]. Guayaquil: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil; 2019 [citado 2019 nov 18]. Dis-ponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41753
dc.relationCuenca G, Gabriela A. Factores de riesgos físicos, quími-cos, biológicos y ergonómicos a los que están expuestos el personal auxiliar de enfermería del Hospital Vicente Ro-dríguez Witt de la ciudad de Loja [tesis]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2015 [citado 2019 feb 12]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/12164.
dc.relationSulzbacher E, Fontana RT. Concepções da equipe de en-fermagem sobre a exposição a riscos físicos e químicos no ambiente hospitalar. Rev Bras Enferm. 2013;66(1):25-30. DOI: 10.1590/S0034-71672013000100004.
dc.relationBaroni FCAL, Oliveria JC de M, Guimarães G de L, de Matos SS, Carvalho DV. O trabalhador de enfermagem frente o gerenciamento de resíduo químico em unidade de quimioterapia antineoplásica. REME Rev Min Enferm. 2013;17(3):554 -9. DOI: 10. 5935/1415 -2762. 20130 0 41
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectContención de riesgos biológicos
dc.subjectTratamiento farmacológico
dc.subjectAutocuidado
dc.subjectPersonal de enfermería
dc.subjectPrevención primaria
dc.titleMedidas de bioseguridad en la manipulación de medicamentos citotóxicos y signos y síntomas de la exposición al riesgo en el personal de enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución