dc.creatorVargas-Cruz, Sandra
dc.creatorParra-García, Irene
dc.creatorLópez Cárdenas, William Iván
dc.creatorSoto Mora, Beatriz Helena
dc.creatorMarrugo Díaz, María Catalina
dc.creatorIbáñez-Pinilla, Edgar Antonio
dc.creatorTolosa-Castro, Fernanda C.
dc.creatorLozano-Lavado, Valeria
dc.creatorPérez-Mosquera, María Paula
dc.creatorSalazar-Maldonado, Valentina
dc.creatorColorado-Vélez, Elías D.
dc.creatorCorvacho-Guevara, Camilo
dc.creatorCastro Jiménez, Carlos Andrés
dc.creatorEcheverry-Fajardo, Juan Camilo
dc.creatorGaitán-Góngora, Juliana
dc.creatorGarcía-Roa, Camila
dc.creatorRodríguez-Bolaños, Nicolás
dc.creatorSarmiento Rojas, María Paula
dc.creatorMartínez Mogollón, Veruska
dc.creatorMoreno-Villamil, Daniela
dc.creatorMedina-Duque, Mária P.
dc.creatorRocha-Torres, Tatiana
dc.creatorChavarro-Abril, Juan Camilo
dc.creatorMaya-Gómez, José Jorge
dc.creatorMantilla-Vanoy, María Daniela
dc.creatorCortés-Acosta, Danna
dc.creatorNumpaque-Arcila, Giovanni Andrés
dc.creatorUrrego-Mendoza, Zulma Consuelo
dc.creatorYanquen-López, Kevin Esteban
dc.creatorGuzmán Sánchez, Tomas
dc.creatorAstaiza-Vergara, Santiago
dc.creatorEscobar Montaña, Paula Sofía
dc.creatorMoreno Torres, Catalina María
dc.creatorCalvache Montúfar, Nicolás
dc.date.accessioned2021-09-23T19:33:26Z
dc.date.available2021-09-23T19:33:26Z
dc.date.created2021-09-23T19:33:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifier9789587392364
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/6098
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.description.abstractLa obra aborda la situación de seis pueblos indígenas migrantes que actualmente residen en la ciudad de Bogotá: Los Pastos, Misak misak, Wounaan, Yanacona, Nasa y Kamëntšá biya. El trabajo fue desarrollado por un equipo interdisciplinario, por lo que analiza el fenómeno desde diferentes enfoques, aunque con un especial énfasis en salud. Constituye una reflexión sobre la condición de ser indígena en las urbes latinoamericanas, desde la resignificación de las identidades, pasando por los retos para la garantía de derechos por fuera de sus territorios de origen, hasta las razones de la migración y la caracterización de las condiciones de vida de los hogares indígenas migrantes en la ciudad. El libro incluye componentes de la discusión amplia sobre estudios indígenas y las situaciones comunes que pueden vivir al establecerse en Bogotá, sin dejar de lado la importancia de visibilizar la experiencia específica de cada pueblo participante en el estudio.
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.relationAravena, A. (2014). Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (27),0-17. http://journals.openedition.org/alhim/4942
dc.relationBarbosa, D. M. (2018). Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBogotá, Alcaldía Mayor. (2020, 19 de julio). Preguntas y respuestas sobre la gerencia de étnias. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). https://participacionbogota.gov.co/preguntas-y-respuestas-sobre-la-gerencia-de-etnias
dc.relationBonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo neoliberal. Revista Direito GV 7(2), 569-604.
dc.relationCalavia, O. (2007). La postmodernidad indígena y sus disonancias. Los límites del multiculturalismo en el Brasil. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 13. http://journals.openedition.org/alhim/1663.
dc.relationCEPAL-CELADE. (2020). Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas. Urbanización-Porcentaje de población urbana. https://redatam.org/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=SISPPIW&lang=esp (July 1, 2020).
dc.relationCEPAL. (2012). La urbanización presenta oportunidades y desafíos para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Notas de la CEPAL. https://www.cepal.org/notas/73/Titulares2.html#:~:text=América Latina es la región,un 80%25 en zonas urbanas. (Octubre 10, 2020).
dc.relation———. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf.
dc.relationColombia-Congreso. (2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Colombia. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdf
dc.relationColombia-DANE. (2018). Sistema de información y consulta estadísticas vitales. http://systema74.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/portal?lang=esp.
dc.relation———. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018-Redatam. http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp.
dc.relationColombia-MinInterior. (2014). Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los territorios indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución política. Colombia.
dc.relationColombia-MinSalud. (2013). Decreto 1973 de 2013. Por el cual se crea la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Colombia.
dc.relation———. (2016). Perfil de la población indígena y medición de desigualdades en salud. 1st ed. Bogotá: MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf.
dc.relationColombia-Presidencia. (1993). Decreto 1088 de 1993. Por el cual se regula la creación de las Asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1221761
dc.relationColombia-Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Víctimas del conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 (Julio 20, 2020).
dc.relationCorte Constitucional, Colombia. (2009). Auto 004 de 2009. Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del Estado de cosas inconstitucional declarado en Sentencia T-025/04. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
dc.relation———. (2014). Sentencia T-425. Indígenas urbanos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-425-14.htm#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20%E2%80%9Clos%20pueblos,entornos%20cambiantes%E2%80%9D%5B45%5D.
dc.relation———. (2017). Auto 266. Evaluación de los avances, rezagos y retrocesos en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) declarado mediante la sentencia T-025 de 2004, en el marco del seguimiento a los autos 004 y 005 de 2009. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2017/a266-17.htm
dc.relationCRIC. (2010). Pronunciamiento final de la Asamblea Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas "construyendo alternativas para un buen vivir desde los pueblos". http://www.cric-colombia.org/portal/pronunciamiento-final-de-la-asamblea-nacional-de-salud-de-los-pueblos-indigenas-construyendo-alternativas-para-un-buen-vivir-desde-los-pueblos/
dc.relation———. (2019). Programas de formación Universidad Autónoma Indígena Intercultural. https://uaiinpebi-cric.edu.co/ (Agosto 26, 2020).
dc.relation———. (2018). Programa de Salud. http://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-cultural/programa-de-salud/ (Julio 2, 2018).
dc.relationDietz, G. (2019). Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. En Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común, ed. Stefano Sartorello. Universidad Iberoamericana A.C., 194.
dc.relationEngelman, J. M. (2014). Etnicidades cuestionadas : metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas. Polis, Revista Latinoamericana 13(38), 67-87.
dc.relationEngelman, J., Weiss, M. y Valverde, S. (2016). El territorio en la ciudad. Trayectorias, nuevas configuraciones y políticas públicas en relación a los pueblos indígenas en Argentina. Ruris 10(2), 101-34.
dc.relationEstrada, A. (2019). Juventudes urbanígenas y sus formas contemporáneas de hacer comunidad. Anuário antropológico (02), 83-104. http://journals.openedition.org/aa/3948.
dc.relationGros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICAN.
dc.relationGuerrero, P. (2011). Por una antropología del corazonar comprometida con la vida. Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11126.
dc.relation———. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (13), 199-228. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846102009.
dc.relationHerrera, M. E. (2018). Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento. Andamios 15(36), 113-34.
dc.relationHoffmann, O. y Morales, A. (2018). El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centroamérica. 1st ed. San José de Costa Rica: FLACSO.
dc.relationICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. ENSIN 2015. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional (Agosto 3, 2020).
dc.relationLeal, O. (2018). Retos del quehacer etnográfico con indígenas urbanos en ciudades mexicanas. Temas sociológicos (23), 249-72.
dc.relationLópez, W. I., Mendes Pereira, A. M. y Vieira Machado, C. (2017). Trajetória das relações público-privadas no sistema de saúde da Colômbia de 1991 a 2015. Cadernos de Saúde Pública 33(suppl 2), 1-16. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2017001405003&lng=pt&tlng=pt
dc.relationMacías, J. (2020). ¿Por qué agreden a indígenas en el país? El colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/indigenas-luchan-y-reclaman-su-lugar-en-el-pais-HF13256274 (Julio 19, 2020).
dc.relationMaldonado, G. (2016). Perspectivas y retos de la salud indígena en Colombia. Nova et Vetera 2(17). https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-17/Omnia/Perspectivas-y-retos-de-la-salud-indigena-en-Colom/
dc.relationMarrugo, C. (2020). Desagregación de la Variable etnia-indígena en los sistemas de información en salud de Colombia. Bogotá: Universidad El Bosque.
dc.relationMinsalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021: 237. https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Plan Decenal - Documento en consulta para aprobación.pdf
dc.relationMususú, Y. P. (2012). Subjetividad política indígena y reivindicación de derechos: una experiencia desde el Cabildo Indígena Muisca de Suba. Bogotaá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOcampo, M. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades: nuevos pobres, ciudadanía inconclusa y la búsqueda de una nueva vida digna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationONU. (2009). La situación de los pueblos indígenas en el mundo. ed. Department of Economic and Social. New York. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/en/SOWIP_web.pdf
dc.relationONU, Naciones Unidas. (2020). Departamento de asuntos económicos y sociales pueblos indígenas: Salud. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/salud.html
dc.relationDel Popolo, F., Ribotta, B. y Oyarce, A. (2009). Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los objetivos de desarrollo del milenio. Notas de Población (86), 99-138.
dc.relationPortela, H. (2014). Epistemes - otras: contribución potencial a la organización intercultural de la salud en Colombia. Universidad y salud, 246-63.
dc.relationRecalde, S., Ramírez, N. y Erazo, D. (2017). Entre la construcción y reconstrucción de la identidad étnica en contextos urbanos. El caso de las mujeres Nasa en la ciudad de Cali. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social (23), 173-98.
dc.relationRoncancio, L. (2019). Prácticas e identidades indígenas en contexto de ciudad. El caso de la comunidad indígena Nasa del Cauca, en Bogotá, Colombia. En Segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, ed. Julio Calderón. Buenos Aires: CLACSO, 310. https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2m3.16
dc.relationSánchez, M. E. (2019). Las relaciones interculturales o interontológicas como problema epistémico y existencial. En Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común, ed. Stefano Sartorello. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana A.C., 194.
dc.relationSantos, B. S. (2018). Introducccióna a las epistemologías del sur. En Epistemologías del sur, eds. María Paula Meneses y Karina Bidaseca. Buenos Aires: CLACSO, 9-22.
dc.relationSepulveda, B. y Zúñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande (62), 127-49.
dc.relationSevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano. Perspectivas internacionales 3(1), 7-24.
dc.relationSilva, F. (2011). Entre la aldea y los rascacielos: identidad, inmigración y territorialidad indígena urbana en Curitiba, Brasil. Revista Española de Antropología Americana 41(2), 391-416.
dc.relationTorres Carrilo, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 4(2), 1-23.
dc.relationValenzuela, J., Allende, P. y Fuenzalida, C. (2017). Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas de América Latina. ¿Qué nos dice TERCE? En UNESCO.
dc.relationVarisco, S., Míguez, R. y Brac, M. (2019). Indígenas urbanos y SUS trayectorias migratorias. La organización política en la resistencia de las comunidades. Braz. J. of Develop. 5(6), 7186-7198.
dc.relationVillamarín, A. y Guerrero, E. (2015). El Cabildo Nasa en Kennedy: un nuevo territorio, un nuevo indígena. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades.
dc.relationWade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamerica: poblaciones afrolatinas (e indígenas ). Tabula Rasa 1(4), 59-81.
dc.relationWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y Pensamiento 24(46), 39-50.
dc.relation———. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo interculturalidad crítica, ed. J. Viaña. La Paz.
dc.relationWatson, M. (2010). Diasporic Indigeneity: Place and the Articulation of Ainu Identity in Tokyo, Japan. Environment and Planning A 42(2), 268-84.
dc.relationWeiss, L., Engelman, J. y Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen 16(1), 1-14.
dc.relationZárate, E. y Leal Sorcia, O. (2018). Repensando la etnicidad en las metrópolis del siglo XXI. Andamios 15(36), 7-14.
dc.relationAmeigeiras, A. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial GEDISA.
dc.relationCorbetta, P., Fraile Maldonado, C. y Fraile Maldonado, M. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
dc.relationDowding, D. (2013). Best Practices for Mixed Methods Research in the Health Sciences John W. Creswell, Ann Carroll Klassen, Vicki L. Plano Clark, Katherine Clegg Smith for the Office of Behavioral and Social Sciences Research ; Qualitative Methods Overview Jo Moriarty. Qualitative Social Work, 12(4), 541-545. https://doi.org/10.1177/1473325013493540a
dc.relationDurston, J. W., Miranda, F. y United Nations (Eds.). (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL, División de Desarrollo Social.
dc.relationEscobar Pérez, J. y Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.
dc.relationGasper, D. (2010). Understanding the diversity of conceptions of well-being and quality of life. The Journal of Socio-Economics, 39(3), 351-360.
dc.relationHernández, B. y Velasco, E. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42(5), 447-445.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S. y Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
dc.relationKaur, M. (2016). Application of mixed method approach in public health research. Indian Journal of Community Medicine, 41(2), 93. https://doi.org/10.4103/0970-0218.173495
dc.relationMartínez Miguélez, M. (2006, diciembre). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationPiat, M., Sofouli, E., Sabetti, J., Lambrou, A., Chodos, H., Briand, C., Vachon, B. y Curran, J. (2017). Protocol for a mixed studies systematic review on the implementation of the recovery approach in adult mental health services. BMJ Open, 7(8), e017080. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017080
dc.relationAgencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2011). Pueblos Indígenas de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf
dc.relationÁlvarez, J. H. E., Rubio, S. M., Gómez, F. O., Torres, C. M., Naranjo, J. E. y Jiménez, C. A. (2013). Procesos socio-territoriales Pacífico: itinerarios y tendencias. Observatorio de Procesos y Conflictos Socio-Territoriales. Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808052606/pdf_994.pdf
dc.relationBiddle, N. (2012). Measuring and analysing the wellbeing of Australia´s indigenous population. Social Indicators Research, 116(3), 713-729. http://doi:10.1007/s11205-013-0317-8
dc.relationCAMAWA y OREWA. (2000). Plan de vida del pueblo Wounaan y Sipien del Bajo San Juan.
dc.relationCardona-Arias, J. (2012). Sistema medico tradicional de comunidades indígenas Embera-Chami del departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 630-643.
dc.relationCarey, T. A. (2013). Defining Australian indigenous wellbeing: Do we really want the answer? Implications for policy and practice. Psychotherapy and Politics International, 11(3), 182-194. http://doi:10.1002/ppi.1305
dc.relationComisión intereclesial de justicia y paz. (2011). Tradiciones del pueblo Wounaan de Juin Phubuur. Colombia: Christian aid. https://www.justiciaypazcolombia.com/tradiciones-del-pueblo-wounaan-de-juin-phubuur/
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística (DANE). (2019-a). Pobreza monetaria por departamento 2018. Bogotá D. C. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_18_departamentos.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística (DANE). (2019-b). Pobreza multidimensional por departamentos 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/presentacion_pobreza_multidimensional_18_departamento.pdf
dc.relationDepartamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2010). Situación de los pueblos indígenas del mundo. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-press-package-es.pdf
dc.relationDe Varennes, F. y Kuzborska, E. (2016). Language, rights and opportunities: The role of language in the inclusion and exclusion of indigenous peoples. International Journal on Minority and Group Rights, 23(3), 281-305. https://doi:10.1163/15718115-02303004
dc.relationDíaz Llanes, G. (2001). El bienestar subjetivo: Actualidad y perspectivas. Revista Cubana De Medicina General Integral, 17(6), 572-579. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600011
dc.relationDogirama E. (2009). Consultoría para la facilitación de talleres de reducción de emisiones por deforestación y degradación (redd) y participación de los pueblos indígenas de Panamá en la red. Coordinadora nacional de pueblos indígenas de Panamá.
dc.relationFélix, G. A. C. (2012). El buen vivir: un diálogo intercultural. Ra Ximhai, 8(2), 345-364.
dc.relationGarcía, C. M. y Micolta, I. (2018). Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas Wounaan en el Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 17-38. http://doi:10.15446/rcs.v41n1Supl.58942
dc.relationGrieves, V. (2007). Indigenous wellbeing: A framework for governments’ Aboriginal cultural heritage activities. Department of Environment and Conservation
dc.relationGuerrero, A. G. (2016). La medicina Wounaan en el desplazamiento: Entre el olvido y el recuerdo. Ciudad Paz-Ando, 9(2), 143-153.
dc.relationHossain, B. y Lamb, L. (2019). Cultural attachment and wellbeing among Canada’s indigenous people: A rural urban divide. Journal of Happiness Studies, 1-22. http://doi:dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1007/s10902-019-00132-8
dc.relationJensen Gómez, J. (2014). Aspectos territoriales del hábitat Wounaan. http://www.bdigital.unal.edu.co/45606/1/7312007.2014.pdf
dc.relationKant, S., Vertinsky, I., Zheng, B. y Smith, P. M. (2013). Social, cultural, and land use determinants of the health and well-being of aboriginal peoples of Canada: A path analysis. Journal of Public Health Policy, 34(3), 462-476.
dc.relationKolahdooz, F., Nader, F., Yi, K. J. y Sharma, S. (2015). Understanding the social determinants of health among indigenous Canadians: Priorities for health promotion policies and actions. Global Health Action, 8(1). http://doi:dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.3402/gha.v8.27968
dc.relationLi, R. (2017). Indigenous identity and traditional medicine: Pharmacy at the crossroads. Canadian Pharmacists Journal, 150(5), 279-281. http://doi:10.1177/1715163517725020
dc.relationManfredi, M. y Actis Di Pasquale, E. (2017). La relación entre bienestar objetivo y subjetivo: una comparación internacional. En I Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
dc.relationManning, M., Ambrey, C. L. y Fleming, C. M. (2016). A longitudinal study of Indigenous wellbeing in Australia. Journal of Happiness Studies, 17(6), 2503-2525.
dc.relationMcMahon, A., Reck, L. y Walker, M. (2007). Defining well-being for Indigenous children in care. Children Australia, 32(2), 15–20.
dc.relationMeza, N. (2017, 29 de marzo). Los Wounaan nonam del litoral de San juan, Chocó, no conocen el posconflicto. Somos la revista. http://somoslarevista.com/2017/03/los-Wounaan-nonam-del-litoral-de-san-juan-choco-no-conocen-el-posconflicto/
dc.relationMinisterio de Cultura. (2010, 13 de agosto). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblos-indigenas/Documents/Compilado%20de%20Caracterizaciones%20Pueblos%20en%20Riesgo.pdf
dc.relationEquipo Nacional Plan de Salvaguarda y Ministerio de Interior. (2011). Plan de salvaguarda étnico del pueblo Wounaan de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_Wounaan_-_diagnostico_comunitario_0.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Waspien-Wounaan dui. 9000 (ISBN: 978-958-691-689-9).
dc.relationMonje Carvajal, J. J. (2014). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio "El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una línea básica en la construcción de etnoecodesarrollo". El caso del pueblo Wounaan en el Bajo Baudó, departamento del Chocó. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12489
dc.relationMontenegro, R. y Stephens, C. (2006). Indigenous health 2: Indigenous health in Latin America and the Caribbean. The Lancet. 367(9525), 1859-1869.
dc.relationMora, M. I. B. (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 83-98.
dc.relationNoriega Vera, J. Á., Quijada Yañez, A.I., Grubits, S. y de Albuquerque Bautista, F. (2011). Variables asociadas al bienestar subjetivo en jóvenes universitarios de México y Brasil. Revista Psicologia E Saúde, 13-22. https://doi.org/10.20435/pssa.v3i2.98
dc.relationOsorio Mejía, N. (2016). Vivienda tradicional para el resguardo Wounaan Unión Balsalito, Chocó [Tesis de pregrado]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20205
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2017). Medicina tradicional. https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/
dc.relationOrganización Regional Embera Wounaan. (2000). Plan de vida del pueblo Wounaan y siepien del bajo san juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.
dc.relationPrograma Especial para la Seguridad Alimentaria, PESA. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
dc.relationQuintero, B. (2013). La emigración indígena en Panamá. Ministerio de Salud. www.ministeriodesalud.go.cr/ops/documentos/docLa%20Migracion%20Indigena-Panama.pdf
dc.relationRivera Morato, C. (2019). Entretejiendo en los bordes de la interculturalidad. Procesos interculturales de la comunidad indígena Wounaan del Cabildo de Arabia - Bogotá, en la resignificación de sus dinámicas educativas y productivas, a partir de su situación migratoria. [Tesis de maestría]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10616/TO-23413.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRojas Francisco, M. C. (2011). Análisis de la sostenibilidad de la fibra de cabecinegro: Una mirada desde los procesos productivos y culturales de la comunidad indígena waunana de san Antonio de Togoromá, Chocó. [Tesis de maestría]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4163/1/905014-2011.pdf
dc.relationSánchez Botero, E., Manrrique, M., Benjumea, S., Rodriguez, I., Nieto, B. y Calvo, S. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, Políticas y Desafíos. Universidad El Rosario.
dc.relationSánchez, K. E. y De Gerdes, M. (2018). Escuchemos a las Autoridades Emberá-Wounaan. http://www. binal. ac. pa/pa/panel/choco/sp/autoridades.php
dc.relationSepúlveda, B. y Zúñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: El caso Mapuche en la Pintana, Santiago de Chile. Revista De Geografía Norte Grande, (62), 127-149. http://doi:10.4067/S0718-34022015000300008
dc.relationSepúlveda López de Mesa, R. I. (2008). “Vivir las ideas, idear la vida”: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los Embera y Wounaan de Riosucio, Chocó. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (6), 245-270. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n6/n6a13.pdf
dc.relationShepherd, C. C., Li, J. y Zubrick, S. R. (2012). Social gradients in the health of Indigenous Australians. American journal of public health, 102(1), 107-117. https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2011.300354
dc.relationSwan, P. y Raphael, B. (1995). Ways forward: National Aboriginal and Torres Strait Islander mental health policy. http://library.bsl.org.au/jspui/bitstream/123456789/353/1/Ways%20forward_vol.1%20%26%202%20_1995.pdf
dc.relationTezanos Vázquez, S., Quiñones Montellano, A., Gutierrez Sobrao, D. y Madrueño Aguilar, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica. Universidad de Cantabria. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/catedra-coiba/20161216043133/pdf_1139.pdf
dc.relationVan Holst Pellekaan, S. M. y Clague, L. (2005). Toward health and wellbeing for indigenous Australians. Postgraduate Medical Journal, 81(960), 618. http://doi:dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1136/pgmj.2004.031377
dc.relationVeenhoven, R. (2000). Las cuatro calidades de vida: organización de conceptos y medidas de la buena vida (Traductor J. Ruiz). Journal of Happiness Studies, 1, 1-39.
dc.relationVera Noriega, J. Á., Bautista Hernández, G. y Tánori Quintana, J. (2017). Condicionantes de la satisfacción con la vida de los pueblos originarios en México. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2783-2792.
dc.relationVillena Esponera, M. P. (2019). Conflicto, migración e inseguridad alimentaria. Diseño y validación de herramientas para determinar el estado de inseguridad alimentaria y nutricional de población indígena desplazada en Ecuador. [Tesis de doctorado]. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/17973/2019000001891.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationVillamarín, A. J. y Guerrero, E. J. (2015). El Cabildo Nasa en Kennedy: un nuevo territorio, un nuevo indígena. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10709
dc.relationAcosta Muñoz, L. E. (2018). Los Indicadores del Bienestar Humano: innovación social y cultural que busca fortalecer las capacidades de gobernabilidad de los pueblos indígenas en la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, 9(2): e64149. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v9n2.64149
dc.relationAnacona, A., Cardona, M. y Tunubala, M. (2010). Informe, estudio de caracterización de pueblos indígenas: Kofán, Misak - Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas habitantes de Santiago de Cali. Asistencia técnica para la implementación de la política pública indígena en Santiago De Cali. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QO_oUe4lGb0J:www.cali.gov.co/descargar.php%3Fid%3D27981+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationAravena, A. (2003). Los Mapuches-Warriaches; procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana. América Indígena, LIX(4), 162-188.
dc.relationAzzopardi, P. S., Sawyer, S. M., Carlin, J. B., Degenhardt, L., Brown, N., Brown, A. D. y Patton, G. C. (2018). Health and wellbeing of Indigenous adolescents in Australia: A systematic synthesis of population data. The Lancet, 391(10122), 766-782. http://doi:10.1016/S0140-6736(17)32141-4.
dc.relationBernal, M. (2011). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 21(1), 83-98.
dc.relationBerry, A. (2010). The Economics of Land Reform and of Small Farms in Developing Countries: Implications for Post-conflict Situations. Distributive justice in transitions, 449. Torkel Opsahl Academic EPublisher.
dc.relationBonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2), 569-604. https://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009
dc.relationCabrera, D., Ulises, E. y Rodríguez, Z. (2016). Diferencias salariales y satisfacción laboral entre géneros y etnias en el Ecuador. Ecociencia, 3(4).
dc.relationCardona-Arias, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Embera-Chami del departamento de Caldas-Colombia. Revista De Salud Pública, 14(4), 630-643.
dc.relationCarrey, T. (2013). Defining Australian Indigenous Wellbeing: Do we Really Want the Answer? Implications for Policy and Practice. Psychotherapy and Politics International, 182-194.
dc.relationChaplowe, S. (1998). Havana's popular gardens: Sustainable prospects for urban agriculture. The Environmentalist, 18, 47-57.
dc.relationCongreso de la República (2011). Ley 691 de 2001. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454.
dc.relationCubillo-Guevara, A. (2016). Genealogía inmediata de los discursos del buen vivir en Ecuador. América Latina Hoy, (74), 125-144.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del censo general 2005. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociodemograficos_censo2005.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta nacional de presupuestos de los hogares 2016-2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enph/boletin-enph-2017.pdf
dc.relationDuarte, M., Ortega, M., Mora, L. y Coromoto, N. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera Colombo-venezolana. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9452
dc.relationEl Tiempo. (2019). Colombia es el país de América Latina donde más gente vive en arriendo. https://www.portafolio.co/economia/colombia-es-el-pais-de-america-latina-donde-mas-gente-vive-en-arriendo-533762
dc.relationEquipo Nacional Plan de Salvaguarda, Ministerio del Interior de Colombia. (2014). SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el camino real para la armonía y el equilibrio Yanacona” Plan de salvaguarda del Pueblo Yanacona. 26 de enero de 2009. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_yanacona_-_diagnostico_comunitario_0.pdf
dc.relationFagetti, A., Rivermar, M. L. y D'Aubeterre, M. E. (2012). Migración transnacional y medicina tradicional. Otomíes de San Pablito, Pahuatlán, Puebla en Carolina del Norte. Anales de Antropología, 46, 203. https://search.proquest.com/docview/1314371302
dc.relationGallardo, L., Sánchez, E. y Rodríguez, V. (2018). Quality of life in indigenous and non-indigenous older persons in the north of Chile. Interciencia, 43(5), 313-316. http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/2058577195?accountid=41311
dc.relationHorbath, J. E. (2008). La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente. Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120606125325/04horb.pdf
dc.relationJuárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Ruelas-González, M. G. y Reyes-Morales, H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana De Salud Pública, 35(4), 284-290. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892014000400008&lng=en&tlng=en
dc.relationMamiam, D., Zambrano, C. y Cerón, C. P. (1996). Los Yanaconas. Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen I (pp. 85-130). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.relationMartínez, S. (2008). Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la séptima localidad de Bogotá, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (6), 153-170.
dc.relationMartínez, S., Casallas, R. y Chiguasuque, M. (2007). Fortalecimiento de la medicina tradicional en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa: una experiencia intercultural exitosa. https://www.academia.edu/435535/Fortalecimiento_de_la_Medicina_Tradicional_en_el_Cabildo_Ind%C3%ADgena_Muisca_de_Bosa_una_experiencia_intercultural_exitosa
dc.relationMcDonald, C., Moreno-Monroy, A. I. y Springare, L. S. (2019). Indigenous economic development and well-being in a place-based context. https://www.semanticscholar.org/paper/Indigenous-economic-development-and-well-being-in-a-Mcdonald-Moreno-Monroy/f47661d3ef4ef7150b98b3d319efe43a2b19d28c
dc.relationMichalos, A. y Orlando, J. (2006). Quality of Life of Some Under-Represented Survey Respondents: Youth, Aboriginals and Unemployed. Social Indicators Research, 79(2), pp. 191-213.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
dc.relationMondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El Cotidiano, 29(183), 33. https://search.proquest.com/docview/1508790392
dc.relationMontenegro, R. y Stephens, C. (2006). Indigenous health 2: Indigenous health in Latin America and the Caribbean. The Lancet. https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/199034705?accountid=41311
dc.relationMontero, E. (2011). Percepción de los habitantes indígenas de áreas rurales respecto al primer nivel de atención médica. el caso del sureste de Veracruz, México. Salud Colectiva 7(1), pp. 73-86 http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/279
dc.relationMuñoz, E. (2014). Análisis del proceso de revitalización cultural del pueblo indígena Yanacona del departamento del Cauca-Colombia. [Tesis de maestría]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4472
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 45. Ginebra. Recuperado en noviembre de 2015 http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.
dc.relationPerafán, C. C. (1999). Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: El caso de Colombia. http://econpapers.repec.org/paper/idbbrikps/42878.htm
dc.relationLos profesionales ganan 71% más que las personas que cuentan con básica primaria. (2020). https://www.larepublica.co/economia/los-profesionales-ganan-71-mas-que-personas-con-personas-con-basica-primaria-2960985
dc.relationReyes, I., Nazar, A., Estrada, E. y Mundo, V. (2007). Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes de los Altos de Chiapas, México. https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/pq1academic/docview/2082204765/FCA598D4EBC1436APQ/6?accountid=41311#
dc.relationSecretaria Distrital de Salud y Observatorio de Salud de Bogotá (2020). Afiliación según régimen de aseguramiento SGSSS en Bogotá D.C. Colombia. http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de-salud/afiliacion-regimen
dc.relationSepúlveda, B. y Zúñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en la Pintana, Santiago de Chile. Revista De Geografía Norte Grande, (62), 127-149. http://doi:10.4067/S0718-34022015000300008
dc.relationSevilla, M. (2006). Indios, pero no tanto [indians but not quite indians]: An ethnography about indigenous identity among the Yanaconas of Popayán (Colombia).
dc.relationThe World Bank Group. (2019). Evaluación externa de la calidad de la atención en el sector salud en Colombia. https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2019/11/Evaluaci%C3%B3n-Externa-de-la-Calidad-de-la-Atenci%C3%B3n-en-el-Sector-Salud-en-Colombia.pdf
dc.relationVan Holst Pellekaan, S. y Clague, L. (2005). Toward health and wellbeing for indigenous Australians. Postgraduate Medical Journal, 81(618-624) doi:10.1136/pgmj.2004.031377
dc.relationVelasco, L. (2007). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles De Población, 13(52), 183-209. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252007000200007&lng=en&tlng=en
dc.relationWeiss, L., Engelman, J. y Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Pilquen, 1(16), 1-14
dc.relationAravena, A. (2003). Los Mapuches-Warriache procesos migratorios e identidad mapuche urbana en el siglo XX. En G. Boccara. Colonización, resistencia y mestizaje en las américas (siglo XVI-XX) (1. ed., pp. 359-385). Ed. Abya-Yala.
dc.relationArchila, M. y García M. (2015). Violencia y memoria indígena en Cauca y La Guajira. http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v19n38/v19n38a03.pdf
dc.relationArias-Barrero, L. A. (2011). Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá. Trabajo Social, 13, 61-76. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4370776
dc.relationAudefroy, J. (2005). El mejoramiento de la vivienda indígena en la ciudad de México. Revista INVI, 20(53), 154-180. http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/2183673110?accountid=41311
dc.relationÁvila, S. A. y Ayala, Y. A. (2017). Ala kusreik ya-Misak universidad: construyendo educación propia. Jangwa Pana: Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 16(1), 54-66. http://doi:10.21676/16574923.1956
dc.relationCabildo Ancestral del Territorio de Guambia. Ministerio del Interior. (2013). Plan de Salvaguarda del pueblo Misak “Recuperar la tierra para recuperarlo todo”. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_misak_-_diagnostico_comunitario.pdf
dc.relationCalambas, J. A., Hurtado, C. A. (2014). Fortalecimiento del namui wam en el pueblo Misak, vereda fundación, territorio ancestral de Guambia, Silvia, Cauca. http://repositorio.uraccan.edu.ni/557/1/MONOGRAFIA%20PROY%20JOSE%20ALFREDO.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2020). La tasa de informalidad de Bogotá en dic/19-feb/20 fue de. http://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Mercado-laboral/La-tasa-de-informalidad-de-Bogotá-en-dic-19-feb-20-fue-de
dc.relationCarey, T. A. (2013). Defining Australian Indigenous Wellbeing: Do we Really Want the Answer? Implications for Policy and Practice. Psychotherapy and Politics International, 11(3), 182-194. http://doi:10.1002/ppi.1305
dc.relationCollazos Palco, J. (2014). Análisis de la política pública en salud para los indígenas residentes en Bogotá D.C: 2008-2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47640
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Población indígena de Colombia. Resultados de Censo Nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relationEscobar, D. (2019). El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los Misak (guambianos). Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (34), 145-151. https://doi:10.7440/antipoda34.2019.07
dc.relationEscobar. D (2017). Pi Køtreyei Utø Chillimal øsikmusik Tøka Atrun - DEL AGUA Y DEL BARRO: aspectos sobre cosmología y aprendizaje en los Misak [Tesis de maestría]. https://core.ac.uk/download/pdf/296889063.pdf
dc.relationFagetti, A., Rivermar, M. L. y D'Aubeterre, M. E. (2012). Migración transnacional y medicina tradicional Otomíes de San Pablito, Pahuatlán, Puebla en Carolina del Norte. Anales de antropología, 46(48), 203.
dc.relationGonzales Castaño, G. (2012). ¿Quién necesita una lengua? política y planificación lingüística en el departamento del Cauca. Tabula Rasa, 17, 195-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39626900010
dc.relationGrupo de Interés en Salud Indígena. (2013). Iniciativas por la salud pública: Avances y retos en los Sistemas de Salud Interculturales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3), 13-15. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/17913
dc.relationHossain, B. y Lamb, L. (2019). Cultural Attachment and Wellbeing Among Canada's Indigenous People: A Rural Urban Divide. Journal of Happiness Studies, 21(4), 1303-1324. https://doi:http://dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1007/s10902-019-00132-8
dc.relationJuárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Ruelas-González, M. G. y Reyes-Morales, H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: Adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana De Salud Pública, 35(4), 284-290.
dc.relationKing, M., Smith, A. y Gracey, M. (2009). Indigenous health part 2: the underlying causes of the health gap. Lancet, 374, 76-85. http://doi:10.1016/S0140-6736(09)60827-8
dc.relationKolahdooz, F., Nader, F., Yi, K. J. y Sharma, S. (2015). Understanding the social determinants of health among Indigenous Canadians: Priorities for health promotion policies and actions. Global Health Action, 8(1), 27968. http://doi:10.3402/gha.v8.27968
dc.relationMitrou, F., Cooke, M., Lawrence, D., Povah, D., Mobilia, E., Guimond, E. y Zubrick, S. R. (2014). Gaps in indigenous disadvantage not closing: A census cohort study of social determinants of health in Australia, Canada, and New Zealand from 1981-2006. BMC Public Health, 14(1), 201. http://doi:10.1186/1471-2458-14-201
dc.relationMolano-Tobar, N. J. y Molano-Tobar, D. X. (2017). Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura guambiana. Revista Universidad y Salud, 20(1), 16-25. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00016.pdf
dc.relationMorales, S. P. y Isidro, L. (2014). La paradoja hipócrita. Problematización de la participación política de la mujer Misak. Revista Colombia Internacional, (80), 135-170. http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/1511452639?accountid=41311
dc.relationObservatorio de Salud de Bogotá (2019). Afiliación según régimen de aseguramiento SGSS en Bogotá. http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de-salud/afiliacion-regimen/
dc.relationONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia (2015). Pueblo Misak Misak (Guambiano). https://www.onic.org.co/pueblos/1098-guambiano
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Departamento para la Prosperidad Social. (2015). Comida, territorio y memoria: situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. http://www.fao.org/3/a-i4467s.pdf
dc.relationRamos Mancilla, O. (2018). Acceso a internet desigual y heterogéneo en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla (México). Revista Española de Antropología Americana, 48, 9-27. http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/2241379040?accountid=41311
dc.relationReimers, F. (2002). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en América Latina como proceso político. Red Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(1), 9.
dc.relationReyes-Posadas, I., Nazar-Beutelspacher, A., Estrada-Lugo E. y Mundo-Rosas V. (2007). Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes de los Altos de Chiapas, México. Archivos latinoamericanos de nutrición, 57(2), 155-162.
dc.relationRojas-Quiceno, G. (2013). Índice de felicidad y Buen Vivir 2013 (1ra ed.). Fundación naturaleza, planeta y vida.
dc.relationRoncancio-Alfaro, A. L. (2019). Prácticas e identidades indígenas en contexto de ciudad: el caso de la comunidad indígena NASA del Cauca, en Bogotá, Colombia. Segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas. Congreso llevado a cabo en el XXXI Congreso ALAS Uruguay 2017, Montevideo, Uruguay.
dc.relationRuiz-Eslava, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 399-406.
dc.relationTununbala, F. y Bautista, J. (2008). Segundo plan, de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambia, Colombia: Dígitos y Diseño. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_y_pervivencia_Misak.pdf
dc.relationVerdad Abierta. (2014). La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca. https://verdadabierta.com/la-larga-y-cruel-lucha-por-la-tierra-en-el-cauca/
dc.relationAlvarado Encinales, I. y Herazo Vela, E. (2017). Justicia, perdón y reconciliación: prácticas comunicativas entorno a la transformación y armonización de conflictos en la comunidad kamëntsá. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3144
dc.relationArango, Sanchez y ONIC. (1997). Pueblos indígenas de Colombia. https://www.onic.org.co/pueblos
dc.relationAravena, A. (2003). Los Mapuches-Warriaches; procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana. América Indígena, LIX(4), 162-188.
dc.relationÁvila Mora, M. (2004). Una mirada a la vitalidad de la lengua indígena Kamëntšá a través de la descripción sociolingüística. Revista Universidad Nacional, (17), 36-56.
dc.relationBarbosa Rodriguez, D. M. (2018). Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/679/1/DHA-spa-2018-Dinamicas_de_reterritorializacion_de_las_comunidades_indigenas_en_la_ciudad_de_Bogota.pdf
dc.relationBello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, (76), 45-49.
dc.relationBonilla Maldonado, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2), pp. 571-576.
dc.relationCámara de comercio de Putumayo. (2016). Concepto sobre la situación económica del departamento del putumayo. http://ccputumayo.org.co/site/wp-content/uploads/2017/01/CONCEPTO-ECONOMICO-PUTUMAYO-2016.pdf
dc.relationCastillo Santana, P., Vallejo Rodriguez, E., Cotes Cantillo, K. y Castañeda Orjuela, C. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saúde e Sociedade, 26(1), pp. 61-74. https://doi.org/10.1590/S0104-12902017168743
dc.relationCaudillo, G. A. (2012). El buen vivir: un diálogo intercultural. Ra Ximhai, 8(2), pp. 345-364.
dc.relationChindoy Jamioy, A. M. (2017). Bëngbë juabna (Nuestro Pensamiento). http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13929/1/ChindoyJamioyAuraMilena2018.pdf
dc.relationComisión de la Verdad. (2020). Nuestra verdad es la pervivencia en el territorio. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nuestra-verdad-es-la-pervivencia-en-el-territorio
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 del 2004 por medio de la cual la Corte Constitucional declara el Estado de Cosas Institucional en la situación del desplazamiento forzado. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/sentencia-t-025-04_0.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 004 del 2009 rotección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
dc.relationCollazos Placo, J. (2014). Análisis de la política pública en salud para los indígenas residentes en Bogotá D. C: 2008-2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47640
dc.relationCNMH. (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. En Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/petroleo/petroleo-coca-despojo-territorial.pdf
dc.relationDANE. (2019). Población indígena de colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relationEquipo Nacional Plan de Salvaguarda y Ministerio de Cultura. (2010). Plan especial de salvaguardia del Bëtscnaté. https://n9.cl/7smmc
dc.relationEquipo Nacional Plan de Salvaguarda y Ministerio del Interior. (2012). Diagnóstico plan salvaguarda Camëntsá. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_camentza_version_preliminar_0.pdf
dc.relationGavilán, V., Vigueras, P., Madariaga, C. y Parra, M. (2017). Interculturalidad, tradiciones culturales y etnicidades. Tres nociones claves para comprender las políticas sanitarias en Chile. Chungará (Arica), 49(4), 477-482. https://doi:10.4067/S0717-73562017000400477
dc.relationGómez, P. (2016). El Carnaval del Perdón (Bëtscnaté) en Sibundoy: prácticas, comunicativas, solución de conflictos y esbozo de una teoría de la armonización. En Prácticas de comunicación y procesos socioculturales. Cátedra UNESCO de Comunicación IV. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_81.html
dc.relationGómez Sarmiento, J., Juajibioy, J. y Armando, D. (2014). Análisis socio-ambiental de los sistemas de producción agraria en la comunidad indígena Camëntsá biya de la vereda las Palmas de Sibundoy, Putumayo. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/837
dc.relationGonzález, L. A. (2015). Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(1):7-14.
dc.relationGuacan, A. y Sotelo, M. (2019). Estado de la investigación en salud sobre pueblos indígenas en colombia, 1998-2018. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11948?locale-attribute=pt_BR
dc.relationHorbath. (2012). La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120606125325/04horb.pdf
dc.relationJacanamejoy Juajibioy, M. I. (2017). Ritual del yagé, elemento central de la medicina kamëntsá, municipio de mocoa. http://www.bdigital.unal.edu.co/64738/1/Ritual%20del%20yag%C3%A9_%20elemento%20central%20de%20la%20medicina%20kam%C3%ABnts%C3%A1%20municipio%20de%20Mocoa.pdf
dc.relationJamioy Juajibioy, S. J. (2017). Experiencia de radio “emisora indígena inga Kamëntšá” del Valle de Sibundoy putumayo. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/926/1/DDA-Spa-2017-Experiencia_de_radio_emisora_indigena_inga_kamentsa_trabajo_de_grado.pdf
dc.relationJuárez Ramírez, C., Márquez Serrano, M. y Salgado de Snyder, N. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de méxico: adultos mayores, indígenas y migrantes. Panam Salud Publica, 35(4), 284-90.
dc.relationLasprilla López, V. A. (2009) Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. http://bdigital.unal.edu.co/6631/3/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf
dc.relationLeyva-Flores, R., Infante-Xibille, C., Gutiérrez, J. P. y Quintino-Pérez, F. (2013). Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública Mex, 55(2), 123-128.
dc.relationMarrugo Díaz, M. C. (2020). Desagregación de la variable etnia-indígena en los sistemas de información en salud de Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2891?show=full
dc.relationMartínez, S. (2008). Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la séptima localidad de Bogotá, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (6), 153-170.
dc.relationMendoza Osorio, M. A. (2019) Efectos de la evangelización en la comunidad indígena Kamëntšá y su aculturación. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11098/1/2019_evangelizacion_indigena_Kamëntšá.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura de la República de Colombia. División de Poblaciones. (2010) Caracterización de los pueblos indígenas en riesgo. Cartografía de la diversidad. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblos-indigenas/Documents/Compilado%20de%20Caracterizaciones%20Pueblos%20en%20Riesgo.pdf
dc.relationMinJusticia. (2019). Putumayo 2016-2019. Plan Integral Departamental de Drogas 2016-2019. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/plan-departamental-drogas-putumayo_2016_2019.pdf
dc.relationMinSalud. (2016). Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
dc.relationMinSalud. (2019). Lineamiento para el cuidado de las armonías espirituales y de pensamiento de los pueblos y comunidades indígenas. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamiento-cuidado-armonias-espirituales-pensamiento-pi.pdf
dc.relationMovimiento Regional por la Tierra-Colombia. (2015). Pueblo Kamëntšá y su R-existencia territorial: de pueblo en vía de extinción a pueblo que fortalece su pensar y hacer propios como “Primer territorio”. https://porlatierra.org/docs/5ce7a92094c2b423b80b430d846b23a4.pdf
dc.relationMuñoz, M. R. (2015). Educación Superior Intercultural en Colombia: obstáculos y oportunidades para estudiantes de origen étnico. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/98600/1/MRM_TESIS.pdf
dc.relationMuyuyu Ojeda, E. A. (2019). Caracterización de los sistemas de producción animal en la Chagra o Jajañ de las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo. Maestría Ciencias Agrarias. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78184
dc.relationOIT. (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
dc.relationOMS. (2015). Comisión sobre determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts/es/
dc.relationONIC. (2001). Organización nacional indígena de colombia. Pueblo Kamëntšá. https://www.onic.org.co/pueblos/118-camentsa
dc.relationONIC y Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas de Colombia (1 ed.). https://onic.org.co/sitio/images/pdf/memoria-tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
dc.relationPalacios Bucheli, V. J. y Barrientos Fuentes, J. C. (2014). Caracterización técnica y económica de los agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo (Colombia). Acta Agronómica, 63(2), 91-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/29358/46364
dc.relationPardo Ayala, A. (2005). Los pueblos indígenas y sus derechos de cara al conflicto armado: ¿Retórica o realidad latente y manifiesta? Trabajo Social, 7(7), 125-139. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8480
dc.relationPNUD. (2011a). Colombia rural. Razones para la esperanza. http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf
dc.relationPNUD. (2011b). Pueblos indígenas: diálogo entre culturas. Cuadernos del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: PNUD. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/pueblos-indi_genas---dialogo-entre-culturas.html
dc.relationSINES. (2019). Perfiles departamentales de Educación Superior. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Perfiles-departamentales-de-Educacion-Superior/
dc.relationSuárez Mutis, M. C. (2001). Servicios de salud, pueblos indígenas y prácticas médicas. Salud Pública, 3(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000400071
dc.relationTandioy, F. y Maffla, A. (2013). Simbolismo de los carnavales Inga y Kamëntšá del Valle de Sibundoy (Alto Putumayo). Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 10(10).
dc.relationThe World Bank Group. (2019). Evaluación externa de la calidad de la atención en el sector salud en Colombia. https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2019/11/Evaluaci%C3%B3n-Externa-de-la-Calidad-de-la-Atenci%C3%B3n-en-el-Sector-Salud-en-Colombia.pdf.
dc.relationUNODC. (2013) Monitoreo de Cultivos de Coca 2012. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf
dc.relationUSAID. (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdf
dc.relationVega-Romero, R., Acosta-Ramírez, N., Mosquera-Méndez, P. A. y Restrepo-Vélez, M. O. (2008). La política de salud en Bogotá, 2004-2008. Análisis de la experiencia de atención primaria integral de salud. Medicina Social, 3(2), 148-169. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/207/412
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 543 de diciembre 2 de 2011. http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional/decreto_543_de_2011.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2019). Plan integral de acciones afirmativas de la política pública para los pueblos indígenas en Bogotá D.C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/200326_seguimiento_piaa_indígenaIndígena_2019.pdf
dc.relationAnacona, A., Cardona, M. y Tunubala, M. (2010). INFORME estudio de caracterización de pueblos indígenas: Kofán, misak -guámbianos, quichuas, ingas, yanaconas, nasas habitantes de santiago de cali. Asistencia Técnica Para La Implementación De La Política Pública Indígena En Santiago De Cali. https://www.cali.gov.co/descargar.php?id=27981
dc.relationAravena, A. (2002). los Mapuches-Warriache procesos migratorios e identidad mauche urbana en el siglo XX (1ra. edición). Colonización, resistencia y mestizaje en las américas (siglo XVI - XX). (pp. 359-385). Editorial Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=abya_yala
dc.relationAsociación Shaquiñan y Red de Shagreros de los Pastos. (2017) Colombia. La shagra, las semillas y el derecho fundamental a la soberanía alimentaria en el territorio indígena del Nudo de los Pastos. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/asociacin-shaquian_1.pdf
dc.relationAza, J. y Yamá, O. (2019). Entretejiendo culturas: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural del resguardo el gran Cumbal a través de la recuperación de mitos y leyendas con los estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Cualpala. Licenciatura en etnoeducación - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26464
dc.relationAzzopardi, P., Sawyer, S., Carlin, J., Degenhardt, L., Brown, N., Brown, A. y Patton, G. (2018). Health and wellbeing of indigenous adolescents in Australia: A systematic synthesis of population data. Lancet, 24;391(10122), 766-782. https://doi:10.1016/S0140-6736(17)32141-4
dc.relationBiddle N. (2012). Measures of Indigenous social capital and their relationship with well-being. Aust J Rural Health, 20(6), 298-304. https://doi:10.1111/j.1440-1584.2012.01293.x
dc.relationBravo, H. E. P. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), pp. 481-514. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n117/v42n117a07.pdf
dc.relationBuenaventura, G., Bolívar, J. y Isaza, G. (2015). Imaginarios, lenguajes y simbología que configuran la memoria territorial y cultural del resguardo indígena del Gran Cumbal, en el Departamento de Nariño-Colombia. Perspectivas para la educación multicultural. Revistasum, 17(1). https://doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1749.2016
dc.relationCabrera Barreto, L. L. (2015). Cartografía social de la comunidad Embera desplazada asentada en la ciudad de Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2404
dc.relationCardona-Arias, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), pp. 630-643. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n4/v14n4a08.pdf
dc.relationCarrión Sánchez, C. P. (2015). Desafiando al Estado-nación: Reclamos de autonomía del pueblo pasto. Universitas Humanística, 80(80), pp. 133-157. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.denr
dc.relationCarvajal, J. C. R. (2016). La reapropiación del guaico: migración y legitimación del territorio por la comunidad pasto del resguardo Rumiyaco (Nariño-Colombia). Boletín de Antropología, 31(52), pp. 45-66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a05
dc.relationChirán, C. R. A. y Burbano Hernández, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. Plumilla Educativa, 11(1), pp. 136-156. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/351/451
dc.relationDelgado Troya, J. M. (2004). Crónica de los Pastos. Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1062&context=abya_yala
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Población Indígena de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo de Los Pastos (s. f.). Plan de Acción para la vida del Pueblo de Los Pastos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20de%20los%20pastos.pdf
dc.relationDel Popolo, F., Ribotta, B. y Oyarce, A. M. (2009). Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Notas de población, 35(86), (99-135). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12837/np86099138_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFagetti, A., Rivermar, M. L. y D’Aubeterre, M. E. (2012). Migración transnacional y medicina tradicional. Otomíes de San Pablito, Pahuatlán, Puebla en Carolina del Norte. Anales de Antropología, 46, pp. 203-224. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/30947/pdf
dc.relationGonzález, A. (2016). Análisis de la implementación de la política pública para los pueblos indígenas en la secretaría distrital de integración social en Bogotá: una mirada al camino hacia la soberanía y seguridad alimentaria. En el periodo 2012-2015 [Tesis de posgrado]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58859
dc.relationHossain, B., Lamb, L. (2020). Cultural attachment and wellbeing among Canada’s indigenous people: A rural urban divide. Journal of Happiness Studies, Springer, 21(4), pp. 1303-1324. https://doi.org/10.1007/s10902-019-00132-8
dc.relationLópez, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Psicoperspectivas, 17(3), pp. 1-11. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v17n3/0718-6924-psicop-17-03-101.pdf
dc.relationMamián Guzmán, D. (2004). Los Pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. En Ó. A. Cortés. (2016). Narrativas académicas e historia oral en el pueblo de los Pastos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 25.
dc.relationMercado, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. (U. A. Azcapotzalco, Ed.). El Cotidiano (183), pp. 33-41. https://www.redalyc.org/pdf/325/32529943005.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Asociación de Cabildos y/o autoridades tradicionales del nudo de Los Pastos “shaquiñan”. (2012). Convenio n.º 054. Agenda ambiental en el territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos para la permanencia de la vida y la cultura - Shaquilulo. https://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/Agenda_Ambiental_Propia_del_Pueblo_Pastos_del_Nudo_de_los_Pastos/Agenda_pueblos_pasto.pdf
dc.relationMinisterio del Interior y Autoridades Indígenas pueblo Pastos. (2008). Asistencia Técnica para la Ejecución Plan de Vida Pueblo Pastos Departamento del Putumayo. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pan_de_vida_de_los_pastos_del_putumayo.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Lineamiento Para el Cuidado de las Armonías Espirituales y de Pensamiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamiento-cuidado-armonias-espirituales-pensamiento-pi.pdf
dc.relationONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Pueblo Los Pastos. https://www.onic.org.co/pueblos/1132-pastos
dc.relationSandoval, L. C. B. (2014). Fronteras múltiples y medicina propia. Nómadas, (41), pp. 253-263. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/en/inicio/55-trayectos-y-posibilidades-en-ciencias-sociales-nomadas-41/810-fronteras-multiples-y-medicina-propia
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2011). Formulación participativa de la política pública distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de la población indígena en Bogotá. En Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtica%20ind%C3%ACgena.pdf
dc.relationTipaz, C. (2018). El Sistema de Gobierno Propio del Pueblo de los Pastos: el caso del resguardo de Cumbal (Nariño, Colombia). [Tesis de pregrado]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14343/1/TipazCuaspudCarlos_2018_SistemaGobiernoPropioComunidadInd%c3%adgena.pdf
dc.relationUnited Nations Children's Fund (UNICEF). (2019). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indígenaIndígenas-1-.pdf
dc.relationAcosta, C., Uribe-Mendoza, C., Amaya-Panche, J., Idrobo-Velazco, A., Aliaga-Sáez, F. y Ballén Velásquez, D. A. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (121), pp. 91-112. http://dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.24241/rcai.2019.121.1.91
dc.relationAldrich, H. (1982). The origins and persistence of social networks. Social Structure and Network Analysis, pp. 281-293.
dc.relationAravena, A. (2002). Los Mapuches-Warriache procesos migratorios e identidad mapuche urbana en el siglo XX. En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Abya Yala. pp. 1-38.
dc.relationAsociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. (s. f.). Proyecto global nuestro plan de vida, municipio-resguardo Jambalo Cauca. https://nasaacin.org/plan-de-vida-proyecto-global/
dc.relationBatbaatar, E., Dorjdagva, J., Luvsannyam, A. y Amenta, P. (2015). Conceptualisation of patient satisfaction: A systematic narrative literature review. Perspect Public Health, 135(5), pp. 243-50. https://doi:10.1177/1757913915594196
dc.relationBatbaatar, E., Dorjdagva, J., Luvsannyam, A., Savino, M. M. y Amenta, P. (2017). Determinants of patient satisfaction: A systematic review. Perspectives in Public Health, 137(2), pp. 89-101. https://doi:10.1177/1757913916634136
dc.relationBernal, M. (2012). Territorialidad Nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Revista Colombia De Geografía, 21(1), pp. 83-98. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n1/v21n1a07.pdf
dc.relationBerryhill, K., Hale, J., Chase, B., Clark, L., He, J. y Daley, C. (2018). Food security and diet among American indians in the midwest. Journal of Community Health, 43(5), 901-907. https://doi:10.1007/s10900-018-0501-5
dc.relationBiddle, N. (2011). Income, work and Indigenous livelihoods. In N. Biddle, Measures of Indigenous wellbeing and their determinants across the lifecourse. Center for Aboriginal Economic Policy Research. https://caepr.cass.anu.edu.au/sites/default/files/docs/2019/5/Lecture05Paper.pdf
dc.relationBiddle, N. (2013). Measuring and analysing the wellbeing of Australia’s indigenous population. Social Indicators Research, 116(3), pp. 713-729. http://doi:10.1007/s11205-013-0317-8
dc.relationBourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education. Greenwood Press, pp. 241-258.
dc.relationBrough, M., Henderson, G., Foster, R. y Douglas, H. (2007). Social capital and aboriginal and Torres strait islander health: Problems and possibilities. In Beyond bandaids: Exploring the underlying social determinants of aboriginal health: Papers from the social determinants of aboriginal health workshop, adelaide, july 2004. Cooperative Research Centre for Aboriginal Health. Chapter: 11, pp.191-207.
dc.relationCabrera, D., Espinoza, E. y Rodríguez, Z. (2016). Diferencias salariales y satisfacción laboral entre géneros y etnias en el Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 3(4), pp. 1-26.
dc.relationCogua, L. (2017). Análisis de los procesos comunitarios relacionados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de la comunidad indígena Nasa de la Vereda Solapa, municipio de Jambaló, departamento del Cauca. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59827
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 691 de 2001 mediante la cual se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el sistema general de seguridad social en colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454#:~:text=Art%C3%ADculo%201o.,y%20cultural%20de%20la%20naci%C3%B3n.
dc.relationConsejo Regional de Indígenas del Cauca. (2012). Guardia indígena. https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/defensa-vida-ddhh-cric/guardia-indigena/
dc.relationCorporación Nasa Kiwe. (2017). Cultura páez y costumbres la cultura páez. http://www.nasakiwe.gov.co/informacion-general/cultura-paez-y-costumbres/
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 del 2004 por medio de la cual la Corte Constitucional declara el estado de cosas institucional en la situación del desplazamiento forzado. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/sentencia-t-025-04_0.pdf
dc.relationCorrales, M. (2011). Hacia una historia social de la escritura alfabética entre el pueblo Nasa ¿por qué y para qué lee y escribe el pueblo Nasa? [Tesis de doctorado]. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6314/5615/3731/por_que_y_para_que_lee_y_escribe_el_pueblo_nasa.pdf
dc.relationCorredor, F. (2014). Estrategias y mecanismos de los indígenas Nasa para insertarse en el campo de la etnicidad urbana en la ciudad de Bogotá. [Monografía de grado]. https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/8981/CorredorCaicedo-Omar-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationdel Valle-Eskauriaza, A. B. (2020). Vitalización y reproducción de la lengua Nasa Yuwe: dos modelos educativos en un contexto sociolingüístico minorizado. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 24, pp. 102-137. http://10.37261/24_alea/5
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Encuesta nacional de presupuestos de los hogares 2016-2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enph/boletin-enph-2017.pdf
dc.relationDíaz, M. (2017). La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto, Bolivia. Economía, Sociedad y Territorio, 17(54), pp. 461-489. http://dx.doi.org/10.22136/est17542017775
dc.relationEquipo Nacional Plan de Salvaguarda y Ministerio del interior República de Colombia. (2013). Plan de salvaguarda de la nación nasa BAKA’CXTE´PA NASNASA NEES YUWA’. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_nasa_version_preliminar.pdf
dc.relationEscobar, J. P., Corrales, D. A., Escobar, M., Ríos, L. E. y Álvarez, A. (2002). Situación de salud de las comunidades indígenas Nasas, Santander de Quilichao, Cauca. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2), pp. 35-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12020204
dc.relationGavilán, V., Vigueras, P., Madariaga, C. y Parra, M. (2017). Interculturalidad, tradiciones culturales y etnicidades. tres nociones claves para comprender las políticas sanitarias en Chile. Chungará, 49(4), pp. 477-482. https://doi:10.4067/S0717-73562017000400477
dc.relationGill, L. y White, L. (2009). A critical review of patient satisfaction. Leadership in Health Services, 22(1), pp. 8-19. https://doi:10.1108/17511870910927994
dc.relationGómez Hernández, E. y Gaviria Ríos, C. L. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad (1ra ed.). Pulso y Letra Editores.
dc.relationGuacan, A. y Sotelo, M. (2019). Estado de la investigación en salud sobre pueblos indígenas en colombia, 1998-2018. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11948
dc.relationHutchinson, P. J. (2006). First nation/state relationships and first nation health: An exploratory analysis of linkage social capital as a determinant of health. Pimatisiwin: A Journal of Aboriginal and Indigenous Community Health, 4(1), pp. 105-118.
dc.relationInstituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Organización Nacional Indígena de Colombia y Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139947
dc.relationLevesque, J., Harris, M. F. y Russell, G. (2013). Patient-centred access to health care: Conceptualising access at the interface of health systems and populations. International Journal for Equity in Health, 12(1), p. 18. http://doi:10.1186/1475-9276-12-18
dc.relationLevitte, Y. (2004). Bonding social capital in entrepreneurial developing communities-survival networks or barriers? Journal of the Community Development Society, 35(1), pp. 44-64. http://doi:10.1080/15575330409490121
dc.relationMartínez, S., Casallas, R. y Chiguasuque, M. N. (2007). Fortalecimiento de la medicina tradicional en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa: una experiencia intercultural exitosa. Revista De Investigaciones En Seguridad Social Y Salud, (9), pp. 103-119
dc.relationMeneses, L. (2002). La política Nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca. Revista Colombiana De Antropología, 38, pp. 105-130. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v38/v38a05.pdf
dc.relationMignone, J. (2003). Social Capital in First Nations Communities: Conceptual Development and Instrument Validation. ProQuest Public Health. https://search.proquest.com/docview/305287974
dc.relationMignone, J. (2009). Social capital and aboriginal communities: A critical assessment: Synthesis and assessment of the body of knowledge on social capital with emphasis on aboriginal communities. Journal of Aboriginal Health, 5(3), p. 100. https://search.proquest.com/docview/1138545022
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2014). Nasa (Paez), la gente del agua. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf
dc.relationMinisterio del Interior de Colombia. (2008). Plan de vida de los pueblos Murui-Corebaju-Nasa. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/murui_muinane_nasa_y_corebaju_-_plan_de_vida_-_acilapp.pdf
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (2016). Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/ed/psp/perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
dc.relationNoguera-Vidal, S. (2013). Refrescamiento de los guardianes de la medicina tradicional Nasa: actitudes y prácticas en el Instituto Técnico Agropecuario e Industrial Juan Tama del Resguardo Indígena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4548
dc.relationOrganización Nacional de Indígenas en Colombia. (2017). Nasa. https://www.onic.org.co/pueblos/2095-nasa
dc.relationPalacios, C. (2018). Análisis de la sentencia T-025 de 2004 que declara el estado de cosas inconstitucional por parte de la corte constitucional de colombia frente a la protección tutelar de los derechos de las víctimas de desplazamiento armado en el marco del conflicto interno colombiano. Dixi, 20(27), pp. 1-10. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/2388
dc.relationPontes, A. L., Rego, S. y Garnelo, L. (2018). La actuación de agentes indígenas de salud en la región de alto rio negro, brasil: Relaciones entre autoatención y biomedicina. Desacatos, (58), p. 84. https://doi:10.29340/58.2010
dc.relationObservatorio de Salud en Bogotá. (2019). Pueblos indígenas identificados en Bogotá D. C. http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/participacion-social/gestionpoblacional/pueblos_indigenas/
dc.relationRoncancio, A. (2019). Prácticas e identidades indígenas en contexto de ciudad: el caso de la comunidad indígena Nasa del Cauca, en Bogotá, Colombia. In J. Cockburn y S. Antía (Eds.), Segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, pp. 317-336. CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2m3.16?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.relationRuiz-Eslava, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación conflicto armado – salud mental en el pueblo indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado, Bogotá 2012-2014. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), pp. 399-406. https://10.15446/revfacmed.v63n3.49820
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación. (2017). Encuesta multipropósito 2017 principales resultados Bogotá-región. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_-_principales_resultados_bogota_region_0.pdf
dc.relationVillamarín, A. J. y Guerrero, E. J. (2015). El Cabildo Nasa en Kennedy: un nuevo territorio, un nuevo indígena. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10709
dc.relationViveros-Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, pp. 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
dc.relationCavagnoud, R. (2016). Reseña del libro Memorias del caso peruano de esterilización forzada, de Alejandra Ballón. En Anthropologica, vol.34(36), pp. 189-191.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2018) Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda Colombia 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationEscobar, A. (2003). Displacement, development, and modernity in the Colombian Pacific. International Social Science Journal, 55(175), pp. 157-167.
dc.relationFoucault, M., Davidson, A. y Burchell, G. (2008). The birth of biopolitics: lectures at the Collège de France, 1978-1979. Springer.
dc.relationGaltung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), pp. 291-305.
dc.relationLuque, R. (2016). Los Desplazamientos Humanos Forzados en el Cauca (Colombia): Características Sociales y Espaciales. Investigaciones Geográficas, n.° 65, pp. 181-200.
dc.relationMoncada, A. (2017). Oro, sexo y poder: violencia contra las mujeres indígenas en contextos mineros de la frontera amazónica Colombo-venezolana. Textos e Debates, 1(31), pp. 43-53.
dc.relationMorales, L. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnizacion; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), pp. 699-706.
dc.relationNavarrete-Suarez, J. (2020). Persistencia y regionalización del desplazamiento forzado en Colombia (2005-2010; 2011-2016): una aproximación desde el análisis espacial. Revista CIFE: Lecturas en Economía Social, 22(36), pp. 69-97.
dc.relationNocua, D. (2019) Violencia sociopolítica contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en el postconflicto: dificultades y retos para la implementación de una paz estable y duradera en Colombia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30(1), pp. 149-170.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen. OPS.
dc.relationPalacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
dc.relationPearce, J. (2005). Más allá de la malla perimetral: el petróleo y el conflicto armado en Casanare, Colombia. Cinep.
dc.relationPoblete, M. (2019). El trabajo de niños y niñas mapuche-huilliches como “mocitos” y “chinitas” de servicio (Valdivia, siglos XVIII y XIX). Revista Chilena de Antropología, 40, pp. 221-237.
dc.relationSalgado, R., Keyser, U., Ruiz de La Torre, G. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, n.° 50.
dc.relationSantamaria, A. (2016). Etnicidad, género y educación superior. Trayectorias de dos mujeres arhuacas en Colombia. Convergencia, 23(70), pp. 177-198.
dc.relationSecretaria Operativa Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, et al. (2018). Informe sobre la situación actual de vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en contra de los pueblos indígenas en Colombia en el contexto del Acuerdo de Paz. Secretaria Operativa CDDHHPI, p. 77.
dc.relationScott, J. C. (1998). Seeing like a state: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press.
dc.relationVallejo, L. (2017). Efectos socioculturales de una política de población de control natal en el pueblo indígena Cofán en Colombia. Revista Solonik Políticas Públicas y Derechos Humanos, n.° 2, pp. 45-59.
dc.relationVillalta, C., Gesteira, S. (2019). Prácticas de circulación coactiva de niños y niñas en la Argentina. Tramas institucionales, jerarquías sociales y derechos. Runa, 40(2), pp. 149-167.
dc.relationVilla, W., Hougthon, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas de Colombia, 1974-2004. CECOIN.OIA.IWGIA.
dc.relationBadiou, A. y Tarby, F. (2010). La filosofía y el acontecimiento. Amorrortu editores.
dc.relationButtler, J. (2006). The desire to life: Spinoza´s ethics under pressure. In N. Kahn, D. Coli y V. Sacamanno. Poltics and the passions, 1500-1850. Princeton University Press.
dc.relationDe Vries, P. (2010). Redimir la promesa utópica del desarrollo: hacia un mundo, una mundialización, una modernidad. En V. Bretón (Ed), Saturno devora a sus hijos: miradas críticas hacia el desarrollo y sus promesas. Icaria.
dc.relation_________. (2016). The insconsistent city, particpatory planning, and the part of not part in Recife Brazil. Antipode, 48(3), pp. 790-808.
dc.relationEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICAHN y Editorial de la Universidad del Cauca.
dc.relationEtcheverry, D. (2016). Sobre burocracias, documentos e sujeitos migrantes: otimização e flexibilidade na Vivencia da mobilidade. Revista Interdiciplinaria da Mobilidade Humana, 24(47), pp. 115-129.
dc.relation___________. (2011). Vivo en un mundo y quiero otro: um estudo etnográfico sobre os discursos migratorios e as modalidades de controle dos imigrantes em Buenos Aires, Madri e Porto Alegre. [Tesis de Doctorado]. UFRGS.
dc.relationFoucualt, M. (2002). Aula de 17 de março de 1976. En Em defesa da sociedade. Graal.
dc.relationLazaruz, S. (1996). Antropología del nombre. Éditions du Seuil.
dc.relationLordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre: Marx y Spinoza. Tinta Limón.
dc.relationMarteens, D. y Segura, N. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Resvita Nueva Sociedad, 148, pp. 30-47.
dc.relationMesomo, J. (2020). Tecnicas de si, devires e inconsistências: três teorias da subjetivação. https://maquinacrisica.org/2020/07/14/tecnicas-de-si-devires-e-inconsistencia-tres-teorias-da-subjetivacao/
dc.relationMezzadra, S. y Gago, V. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital: patrón de acumulación y luchas sociales en tiempos de la finaciarización. Revista Nueva Sociedad, 255, pp. 38-52.
dc.relationMoraes, A. (2019). Uma antropologia pós-leninista e a questão do real. Páxis Comunal, 2(1), pp. 40-64.
dc.relationNaranjo Giraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 94(1). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5658/1/NaranjoGloria_2001_DesplazamientoforzadoColombiaIdentidad.pdf
dc.relationVallejo Cruz, L. F. (2006). La construcción del desplzado en Colombia. Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationBlanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17 (4), pp. 582-589.
dc.relationBonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2), pp. 569-604. https://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009
dc.relationBreilh, J. (2014). Las tres “s” de la determinación de la vida y el triángulo de la política. Centro Brasileiro de Estudos de Saúde – CEBES. Seminario “Rediscutindo a questão da determinação social da saúde”. Universidad Andina Simón Bolivar. https://www.slideserve.com/symona/las-tres-s-de-la-determinaci-n-de-la-vida-y-el-tri-ngulo-de-la-pol-tica
dc.relationCharry, J. (2012). La etnoeducación como proyecto y apuesta política para transmitir, conservar, reproducir valores y tradiciones constitutivos del ser indígena o afrodescendiente. Silogismo, (10), pp. 1-8.
dc.relationComisión Económica para América Latina – CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, pp. 1-127. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf
dc.relationAsamblea Constituyente de la República de Colombia. Constitución política de Colombia (1991) Artículo 7. (Título 1) 2da ed. Legis.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
dc.relationDonnangelo, C. (2014) A conceptualiza~ao do social na interpreta~ao da doen~a: balan~o crítico. En J. Da Carvalheiro, L. Heimann y M. Derbli, O social na epidemiologia Um legado de Cecílla Donnangelo. In Instituto de Saúde, pp. 47-84.
dc.relationEngelman, J. (2014). Etnicidades cuestionadas: metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas. Polis, Revista Latinoamericana 13(38), pp. 67-87.
dc.relationEngelman, J., Weiss, M. y Valverde, S. (2017). El territorio en la ciudad. Trayectorias, nuevas configuraciones y políticas públicas en relación a los pueblos indígenas en Argentina. Ruris - Revista Do Centro De Estudos Rurais – UNICAMP, 10(2), pp. 101-134.
dc.relationGiménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En G. Castellanos, D. Grueso y M. Rodríguez (eds.), Identidad Cultura y política, perspectivas conceptuales, miradas empíricas, pp. 35-59. Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationGrupo de la OMS sobre la calidad de vida. (‎1996)‎. ¿Qué es calidad de vida? / WHO Quality of Life Assessment Group. Foro Mundial de la Salud 1996; 17(‎4), pp. 385-387.
dc.relationGudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 53, pp. 71-83.
dc.relationHerrera, M. (2018). Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento. Andamios 15(36), 113-34.
dc.relationHurtado, F. (2018). Antropología del sufrimiento social. Antropología Experimental, (17). https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3777.
dc.relationKeyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, pp. 121-140.
dc.relationLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (E. Martínez, trad.). Capitán Swing Libros, S. L.
dc.relationLópez, M. C. (2008). Sufrimiento social y salud de las personas desplazadas y refugiadas. En P. Riaño y M. Villa (ed.), Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá, pp. 420-467. Corporación Región con el apoyo de Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) y Social Sciences and Humanities Research Council.
dc.relationLópez, W., Pereira, A. y Machado, C. (2017). Trajetória Das Relações Público-Privadas No Sistema de Saúde Da Colômbia de 1991 a 2015. Cadernos de Saúde Pública 33(suppl 2), pp. 1-16.
dc.relationLorea, I. (2013). Prólogo. Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. La producción del espacio, pp. 9-30. Capitán Swing Libros, S. L.
dc.relationMorales, C., Borde, E., Eslava, C. y Concha, C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. Salud Pública. 15(6), pp. 797-808.
dc.relationOrganización de las naciones unidas (ONU). (2009). La situación de los pueblos indígenas en el mundo. ed. Department of Economic and Social. New York. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/en/SOWIP_web.pdf
dc.relationRestrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad, resistencia. En O. Almario y M. Ruíz (eds.), El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional.
dc.relationRojas, A. y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.
dc.relationRojas, A. y Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), pp. 11-24.
dc.relationSilva e Sousa, F. H. (2011) Entre la aldea y los rascacielos: identidad, inmigración y territorialidad indígena urbana en Curitiba, Brasil. Revista Española De Antropología Americana, 41(2), pp. 391-416. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n2.5
dc.relationVázquez, F. (2007). La resignificación de la identidad como estrategia de resistencia frente al dominio colonial. Belén, Catamarca. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.relationVillamarín, A. y Guerrero, E. (2015) El Cabildo Nasa en Kennedy: un nuevo territorio, un nuevo indígena. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10709
dc.relationVillatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. Estudios estadísticos y prospectivos (serie 79). CEPAL Naciones Unidas.
dc.relationWalsh, C. (2005). Interculturalidad, Conocimiento y Decolonialidad. Signo y Pensamiento 24(46), pp. 39-50.
dc.relationWalsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y educación intercultural. En S. Alarcón y S. Ploskonka (ed.), Construyendo Interculturalidad Crítica. pp. 75-96.
dc.relationWeiss, M., Engelman, J. y Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina un estado de la cuestión. Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 16(1), p. 14.
dc.relationYagüe, B. (2014). Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), pp. 141-166.
dc.relationZárate, E. y Leal, S. (2018). Repensando la etnicidad en las metrópolis del siglo XXI. Andamios 15(36), pp. 7-14.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectIndígenas de Colombia
dc.subjectDerechos civiles
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectPoblación desplazada
dc.subjectResidencia urbana
dc.subjectVida social y costumbres
dc.subjectMigración interna
dc.subjectColombia
dc.titleCalidad de vida, buen vivir y salud. Indígenas en la ciudad: el caso de 6 pueblos migrantes en Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución