dc.contributorMontoya Moreno, Daniel Andrés
dc.creatorPuerto Espinosa, Jaime Hernán
dc.date.accessioned2022-08-08T22:27:17Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:57:06Z
dc.date.available2022-08-08T22:27:17Z
dc.date.available2023-06-05T14:57:06Z
dc.date.created2022-08-08T22:27:17Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8676
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643100
dc.description.abstractEste proyecto buscaba dar lugar a un instrumento no tradicional dentro del género de los pasillos y bambucos como lo es el bajo eléctrico. El objetivo era proponer un modelo de acompañamiento que replantee el papel del bajista dentro del ensamble y le entregue una gama de recursos interpretativos más amplia a la hora de interpretar estos géneros musicales. Para esto, se hizo uso de técnicas propias del instrumento (como el slap y el uso de armónicos) y se aprovechó la experiencia interpretativa de otros géneros, con el fin de enriquecer y/o aportar líneas de acompañamiento más complejas al adoptar recursos de otros géneros como el groove del funk y el walking bass en el jazz. Se realizó un trabajo de investigación en el que se incluyen visitas a bibliotecas, recopilación de bibliografía, discografía disponible y entrevistas a los maestros más reconocidos dentro del género. Acto seguido, se llevó a cabo un trabajo de socialización que dio inicio a la etapa de apropiación y proposición de aportes. Una vez recolectados los datos necesarios, se prosiguió con la selección, montaje y grabación de los temas: 2 temas de origen tradicional y 2 propuestas estéticas alternativas. Este trabajo quedó registrado en un documento audiovisual que evidencia las conclusiones de la presente investigación. Dichas propuestas se fundamentaron en los patrones rítmicos y el análisis de partituras recopiladas a lo largo de la investigación. Se buscó que, a partir de estas, sea posible realizar un desarrollo motívico que genere, a su vez, nuevas líneas de acompañamiento; esto, proveerá al intérprete los recursos que le permitan escoger el tipo de acompañamiento con base en los acentos propios del género. La presente investigación pretende continuar con la labor de rescate y preservación de nuestra música tradicional colombiana y generar propuestas interpretativas que permitan darle continuidad al género. Es necesario reconocer sus características formales para adaptarlas a las dinámicas de un pensamiento musical posmoderno, basado en las dinámicas contemporáneas de los músicos.
dc.languagespa
dc.publisherFormación Musical
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectMúsica colombiana
dc.subjectMúsica andina
dc.subjectPasillo
dc.subjectBambuco
dc.subjectBajo eléctrico
dc.titleInvestigación en interpretación de pasillos y bambucos para un instrumento no tradicional (Bajo eléctrico)


Este ítem pertenece a la siguiente institución