dc.contributorAristizábal Maya, Jorge Humberto
dc.contributorCruces Burgos, Christian [0000-0001-6747-0865]
dc.contributorDuarte Correales, Luis Felipe [0000-0001-5035-3064]
dc.contributorGallo Daza, Gizet Camila [0000-0003-1433-1938]
dc.contributorBocanegra Amorocho, Maria Fernanda [0000-0001-9354-8451]
dc.contributorLozano Mejía, Maria Paula [0000-0003-4567-479X]
dc.creatorCruces Burgos, Christian
dc.creatorDuarte Correales, Luis Felipe
dc.creatorGallo Daza, Gizet Camila
dc.creatorBocanegra Amorocho, Maria Fernanda
dc.creatorLozano Mejía, Maria Paula
dc.date.accessioned2022-10-04T13:41:12Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:56:26Z
dc.date.available2022-10-04T13:41:12Z
dc.date.available2023-06-05T14:56:26Z
dc.date.created2022-10-04T13:41:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9163
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642952
dc.description.abstractIntroducción: Los tumores hipofisarios benignos, en especial los tumores hipofisiarios tipo adenoma son neoplasias benignas del cerebro que requieren tratamiento quirúrgico, y las estadísticas actuales a nivel nacional son desconocidas. Se pretendió caracterizar una muestra de diferentes tipos de tumores hipofisiarios tipo adenoma (THTA) según su estudio histopatológico al igual que la medición de marcadores inmunohistoquímicos entre 2010 a 2020 en una institución de cuarto nivel. Métodos: Es un estudio transversal descriptivo, en el cual se incluyeron todos los pacientes con adenomas hipofisiarios atendidos en el servicio de Neurocirugía en la Fundación Cardioinfantil por medio de un muestreo por conveniencia. Se analizan datos sociodemográficos de los pacientes (edad, sexo) así como el reporte de patología, y valores de marcadores KI-67 y la expresión de p53. Resultados: De 1988 historias clínicas, 53 cumplieron criterios para su inclusión en el estudio. El tumor hipofisario más frecuente fue el tumor productor de gonadotropinas (32.1%), seguido por el tumor no productor (18,9%), fue más frecuentes en hombres. El marcador KI-67 no estuvo presente en todas las neoplasias clasificadas como atípicas, tampoco mostró asociación como predictor de recidiva de neoplasias. Conclusiones: Existe una variación importante tanto en la frecuencia de presentación como en los tipos de tumores hipofisarios más presentados en la institución, contrario a las estadísticas halladas en la literatura. Se requieren nuevos estudios para identificar los marcadores inmunohistoquímicos presentes en los diferentes tipos de adenomas hipofisiarios.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAdenoma
dc.subjectInmunohistoquímica
dc.subjectNeurocirugía
dc.subjectBiomarcadores
dc.subjectGenes p53
dc.subjectQueratina
dc.subjectHipófisis
dc.titleCaracterización inmunohistoquímica de tumores hipofisarios tipo adenoma en pacientes neuroquirúrgicos en la Fundación Cardioinfatil entre 2010-2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución