dc.creator | de Zubiría Samper, Sergio | |
dc.date.accessioned | 2022-01-26T20:43:49Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:56:26Z | |
dc.date.available | 2022-01-26T20:43:49Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:56:26Z | |
dc.date.created | 2022-01-26T20:43:49Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | 9789587392425 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/6614 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642951 | |
dc.description.abstract | Tras algunas décadas de investigación y deliberación rigurosas, la bioética en América Latina –Nuestra América, como la llamó José Martí– está pensando con cabeza y voz propias. Esta investigación teórica intenta explorar los primeros pasos para una fundamentación propedéutica de la bioética latinoamericana o, más bien, de las bioéticas latinoamericanas, que son plurales y diversas. El autor plantea, en primer lugar, una aproximación panorámica a ciertos consensos sobre la historia de la bioética en Nuestra América, su conformación como campo y sus problemas e influencias inaugurales. A continuación, esboza los primeros pasos para una fundamentación propedéutica, acentuando el significado que otorga a pensar “desde” Nuestra América, la importancia de mantener la experiencia de los “márgenes” y las fronteras”, y la necesidad de una distancia reflexiva con el eurocentrismo. Por último, intenta un acercamiento a las visiones de algunos movimientos sociales y la academia latinoamericana que contribuyen a una posible fundamentación alternativa de la bioética en Nuestra América. | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.relation | Abello, I. (mayo-agosto, 1986). El concepto de genealogía en Nietzsche. Texto y Contexto, 8, 5-20. | |
dc.relation | Adorno, T. (1975). Dialéctica negativa. Taurus. | |
dc.relation | Anderson, P. (2018). Peripecias de la hegemonía. Akal. | |
dc.relation | Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Paidós. | |
dc.relation | Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal. | |
dc.relation | Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2009). Principles of Biomedical Ethics (6th ed.). Oxford University Press. | |
dc.relation | Berardi, F. (2007). Generación post-alfa: Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo. | |
dc.relation | Ceceña, A. E. (2004). Estrategias de construcción de hegemonía sin límites. Clacso. | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2007). De lo posmoderno a lo poscolonial y más allá del uno y del otro. En O. Kozlarek (Coord.), De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad (pp. 79-106). Biblos. | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2018). No disparen sobre el utopista. En M. P. Meneses, Antología esencial (vol. 1, pp. 73-146). Clacso. | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Clacso. | |
dc.relation | Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Rizoma. Oveja Negra. | |
dc.relation | Echeverría, B. (2014). La mirada del ángel. Era. | |
dc.relation | Escobar, A. (2018). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula. | |
dc.relation | Escobar, J. (2002). Historia de la bioética en Colombia. Universidad El Bosque. | |
dc.relation | Etxeberria, X. (1994). El pensamiento de Ricoeur en torno a la violencia. En J. A. Binaburo y X. Etxeberria (Eds.), Pensando en la violencia desde W. Benjamin, H. Arendt, R. Girard, P. Ricoeur (pp. 72-96). Bakeaz; Libros de la Catarata. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Tercer Mundo. | |
dc.relation | Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Montecasino. | |
dc.relation | Ferrater Mora, J. (1985). Diccionario de filosofía. Alianza. | |
dc.relation | Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2003). Para fundamentar la bioética: Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Universidad Pontificia de Comillas. | |
dc.relation | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra. | |
dc.relation | García Márquez, G. (8 de agosto de 1986). El cataclismo de Damocles. El País, Internacional. https://elpais.com/diario/1986/08/09/internacional/523922413_850215.html | |
dc.relation | Garrafa, V. (2005). Multi-inter-transdisciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. En V. Garrafa, M. Kottow y A. Saada (Coords.), El estatuto epistemológico de la bioética (pp. 67-84). Unesco; unam. | |
dc.relation | Garrafa, V., Kottow, M. y Saada, A. (Coords.). (2005). El estatuto epistemológico de la bioética. Unesco; unam. | |
dc.relation | Gracia, D. (2013). Construyendo valores. Triacastela. | |
dc.relation | Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus. | |
dc.relation | Habermas, J. (2007). Ética discursiva. En C. Gómez (Ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo xx (pp. 174-184). Alianza. | |
dc.relation | Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en Chtuluceno. Consonni. | |
dc.relation | Heidegger, M. (1968). Ser, verdad y fundamento. Monte Ávila. | |
dc.relation | Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Trotta. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Crítica. | |
dc.relation | Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu. | |
dc.relation | Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. (1944). | |
dc.relation | Hottois, G. (2004). Qu’est-ce que la bioéthique? Librairie Philosophique J. Vrin. | |
dc.relation | Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Universidad El Bosque. | |
dc.relation | Jonsen, A. R. (2003). The Birth of Bioethics. Oxford University Press. | |
dc.relation | Kottow, M. (2005a). Bioética prescriptiva: La falacia naturalista. El concepto de principios en bioética. En V. Garrafa, M. Kottow y A. Saada (Coords.), El estatuto epistemológico de la bioética (pp. 1-29). Unesco; unam. | |
dc.relation | Kottow, M. (2005b). Bioética y biopolítica. Revista Brasileira de Bioética, 1(2), 110-121. https://doi.org/10.26512/rbb.v1i2.8065 | |
dc.relation | Kottow, M. (2007). Ética de protección. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | León Correa, F. J. (2008). La bioética latinoamericana en sus textos. Universidad de Chile. | |
dc.relation | Llano, A. (2007). La bioética en América Latina y en Colombia. En L. Pessini, P. de Barchifontaine y F. Lolas (Eds.), Perspectivas de la bioética en Iberoamérica (pp. 51-58). Programa de Bioética ops/oms. | |
dc.relation | Lolas, F. (1998). Bioética: El diálogo moral en las ciencias de la vida. Universitaria. | |
dc.relation | Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Cátedra. | |
dc.relation | Mainetti, J. A. (2000). Compendio bioético. Quirón. | |
dc.relation | Mainetti, J. A. (2012). Tres discursos de la bioética en América Latina: bio-médico, bio-jurídico y bio-político. En S. Vidal (Ed.), La educación en bioética en América Latina y el Caribe: Experiencias realizadas y desafíos futuros (pp. 111-118). Unesco. | |
dc.relation | Maliandi, R. (2010). Ética convergente: Fenomenología de la conflictividad. Las Cuarenta. | |
dc.relation | Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Martí, J. (2002). Nuestra América. En Pensamiento bolivariano: Origen, desarrollo, vigencia (pp. 83-93). Desde Abajo. (1891). | |
dc.relation | Maya, J. M. (enero-marzo, 2016). Nacimiento y desarrollo de la bioética. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología, 24(1), 8-12. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/nacimiento_y_desarrollo_de_la_bioetica.pdf | |
dc.relation | Nancy, J. L. (2020). Un virus demasiado humano. La Cebra. | |
dc.relation | Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Prentice-Hall. | |
dc.relation | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Clacso. | |
dc.relation | Quijano, A. (2014). “Bien vivir”: Entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. En D. Assis (Comp.), Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 847-859). Clacso. | |
dc.relation | Quintanas, A. (2009). Bioética, biopolítica y antropotécnicas. Ágora: Papeles de Filosofía, 28(2), 157-168. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/Foucault__Agora_Bioetica_Biopolitica_y_Antropotecnicas.pdf | |
dc.relation | Quintanas, A. (2013). El trasfondo biopolítico de la bioética. Documenta. | |
dc.relation | Real Academia Española, rae (2021). Desde. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/desde | |
dc.relation | Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca; Instituto Pensar. | |
dc.relation | Reyes Mate, M. (2006). Medianoche en la historia. Trotta. | |
dc.relation | Rodríguez, L., Shimizu, H. y Garrafa, V. (enero-marzo, 2019). Geografía y geopolítica del hambre: Bioética en la obra de Josué de Castro. Revista Bioética, 27(1), 143-152. https://doi.org/10.1590/1983-80422019271297 | |
dc.relation | Rodríguez, M., Scarpacci, M. y Panez, A. (2020). Conflictos territoriales y éticas insurgentes: Reflexiones desde América Latina / Abya Yala. En M. Sarmiento y E. Araujo (Eds.), Bioética urbana desde el Sur global: Territorialidades bioéticas emergentes (pp. 97-140). Conicet. | |
dc.relation | Sánchez, J. J. (1998). Introducción. En M. Horkheimer y T. Adorno, Dialéctica de la Ilustración (p. 30). Trotta. | |
dc.relation | Sarmiento, M., y Araujo, E. (Eds.). (2020). Bioética urbana desde el Sur global: Territorialidades bioéticas emergentes. Conicet. | |
dc.relation | Schramm, F. (enero-abril, 2009). Violencia y ética práctica. Salud Colectiva, 5(1), 3-25. https://www.redalyc.org/pdf/731/73111117002.pdf | |
dc.relation | Schramm, F. (2010). ¿Bioética sin universalidad? Justificación de una bioética latinoamericana y caribeña de protección. En V. Garrafa, M. Kottow y A. Saada (Coords.), El estatuto epistemológico de la bioética (pp. 165-185). Unesco; unam. | |
dc.relation | Tealdi, J. C. (2005). Los principios de Georgetown: Análisis crítico. En V. Garrafa, M. Kottow y A. Saada (Coords.), El estatuto epistemológico de la bioética (pp. 35-54). Unesco; unam. | |
dc.relation | Tealdi, J. C. (2008a). Bioética de los derechos humanos. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Tealdi, J. C. (Dir.). (2008b). Diccionario latinoamericano de Bioética. Unesco. | |
dc.relation | Torres, R. (2011). Glosario de Bioética. Edimed. | |
dc.relation | Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica. Espasa-Calpe. | |
dc.relation | Wallerstein, I. (2000). Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Desde Abajo. | |
dc.relation | Wellmer, A. (1988). La dialéctica de modernidad y postmodernidad. En J. Picó (Comp.), Modernidad y postmodernidad (pp. 103-140). Alianza. | |
dc.relation | Yáñez, J. (2017). Bioética en Latinoamérica: Articulaciones entre bioética, biopolítica y colonialidad. Tesis de Magíster en Bioética, Universidad de Chile. | |
dc.relation | Zavaleta, R. (1983). El Estado en América Latina. Los Amigos del Libro. | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.subject | Bioética | |
dc.subject | América Latina | |
dc.subject | Complejidad (Filosofía) | |
dc.subject | Propedéutica | |
dc.subject | Eurocentrismo | |
dc.subject | Pensamiento crítico | |
dc.title | Bioéticas latinoamericanas. Hacia una fundamentación propedéutica | |