dc.creatorLafaurie Villamil, María Mercedes
dc.creatorCabal Escandón, Victoria Eugenia
dc.date.accessioned2022-08-22T16:01:25Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:54:05Z
dc.date.available2022-08-22T16:01:25Z
dc.date.available2023-06-05T14:54:05Z
dc.date.created2022-08-22T16:01:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifier9789587392746
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8823
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642456
dc.description.abstractEste libro presenta una herramienta orientadora del quehacer formativo en enfermería que responde al propósito de generar una reflexión sobre la humanización del cuidado como eje transversal de la educación profesional. La pregunta por la humanización como componente formativo en la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque suscitó un proceso de construcción a través de la investigación-acción participativa, en el que directivas, docentes y estudiantes discutieron los principios y valores, los fundamentos y las estrategias pedagógicas que deberían ser incluidos en el currículo con miras a crear ambientes educativos favorables a la consolidación de una cultura de la humanización del cuidado. Directivos y docentes de facultades de enfermería comprometidos con la formación para la humanización como perspectiva y como práctica del cuidado encontrarán aquí un referente para avanzar en tal objetivo.
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. La Humanización en los Lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud [Internet]. 2014. [Citado 16 de octubre 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/La%20Humanizaci%C3%B3n%20en%20los%20lineamientos%20PNMCS.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Propuesta de Política Nacional de Humanización de la Salud (Propuesta en Construcción) [Internet]. 2020. [Citado 19 de julio 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/documento-propuesta-pnhs-politica-valor-humano.pdf
dc.relationAndino Acosta CA. La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. 2018. Revista Colombiana de Bioética. 13(2): 68-86. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.1945
dc.relationConsejo de Educación Superior. Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la Paz. [Internet] 2016 [Citado 05 de octubre 2019]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf
dc.relationFink D. Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. San Francisco: Jossey-Bass, 2003.
dc.relationUniversidad El Bosque. Política de Investigación Universidad El Bosque. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque; 2013.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Orientaciones para la Educación Inicial de Enfermería en las Américas hacia el 2020 (documento en proceso de elaboración). Washington: OPS/OMS; 2007.
dc.relationDíaz Flores M, Castro DM, Ricalde, Cuevas Jaimes BL. Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación Superior. Humanidades Médicas Internet] 2012 [Citado 14 de septiembre 2020]; 12(2): 289-299. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2012/hm122k.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de educación. Ley 911 de 2004 (por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia, se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones). [Internet] 2004 [Citado 14 de septiembre 2019]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0913_2004.html
dc.relationUniversidad El Bosque. Facultad de Enfermería. Proyecto Educativo del Programa. Bogotá: Universidad El Bosque; 2021.
dc.relationColmenares AM. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 2012; 3(1): 102-115.
dc.relationMieles BMD, Tonon MG, Alvarado SV. Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística. 2012; 74: 195-225.
dc.relationCabal V, Guarnizo M. Enfermería como disciplina. Revista Colombiana de Enfermería. 2011; 6(6): 73-81. DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v6i6.1436
dc.relationEspinosa Aranzalez A, Enríquez Guerrero C, Leiva Aranzalez F, López Arévalo M, Castañeda Rodríguez L. Construcción colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Cienc. enferm. 2015; 21(2): 39-49. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200005
dc.relationRomero Massa E, Contreras Méndez IM, Moncada Serrano A. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia promoc. Salud; 2016; 21(1); 26-36. DOI: http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.3
dc.relationPoblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm. 2007; 4(20): 449-502. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000400019
dc.relationArredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm [Internet]. 2009 [Citado 12 de octubre 2020] 18(1): 32-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007&lng=es
dc.relationCorrea ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2018; 7(1):1227-31. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300
dc.relationQuintero M, Gómez M. El cuidado de enfermería significa ayuda. Rev. Aquichan [Internet]. 2010 [Citado 17 de febrero 2018]: 10(1): 8-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a02.pdf
dc.relationHerrera-Zuleta IA, Bautista-Perdomo LA, López-Reina MJ, Ordoñez-Correa MI, Rojas-Rivera JJ, Suarez-Riascos H, et al. Percepciones de las gestantes en torno al cuidado humanizado por enfermería. Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 58-72.
dc.relationAriza Olarte C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enferm. Univ [Internet]. 2012 [Citado 11 de octubre 2020]; 9(1): 41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000100006&lng=es.
dc.relationMoreno ME. Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia de enfermería. Aquichan [Internet] 2013 [Citado 17 de febrero 2018] 13(2): 146-147. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3515
dc.relationDonato Gottems LB, Alvarez AM, Wanderley LM. La educación de enfermería. Rev Bras Enferm. 2014; 67(4): 503-504. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2014670401
dc.relationLandman A, Alcázar R. Madrid Y, País L, Rosenkranz E, Vivanco I. Habilidades para el cuidado humanizado de estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet] 2016 [Citado 04 de febrero 2018] 5(1): 29-34. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1190
dc.relationGonzález-Juárez, Velandia-Mora AL, Flores-Fernández V. Humanización del cuidado de enfermería. De la formación a la práctica clínica. Revista Conamed, Suplemento Enfermería [Internet] 2009 [Citado 23 de octubre 2018]: 40-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3633444.pdf
dc.relationVergel T. La Humanización del Cuidado en el Currículo del Programa de Enfermería. Una Apuesta de La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud [Internet] 2016 [Citado 16 de septiembre 2018] Disponible en: https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/436/1/REDI-FCA-2016-5.pdf
dc.relationCeballos P. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermería. 2010; 16(1): 31-35. DOI:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100004
dc.relationUniversidad El Bosque. Facultad de Enfermería. Documento Registro Calificado; 2002 (13-14).
dc.relationGualdrón M, Barrera K, Parra N. Percepción de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica formativa por estudiantes de enfermería. Rev de investigación, administración e ingeniería. 2019; 7(1): 7-12. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.507
dc.relationCoscrato G, Bueno SMV. Spirituality and humanization according to nursing undergraduates. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1): 73-82. DOI: https://doi: 10.17533 / udea.iee. v33n1a09
dc.relationWatson J. Nursing, Revised Edition: The philosophy and science of caring. California. 1ºed. Editorial: University Press of Colorado [Internet] 2011 [Citado 09 de septiembre 2020]. Disponible en: http://www.upcolorado.com/excerpts/9780870819797.pdf
dc.relationMarques dos Santos B, Costa RM, Pereira E, Lopes F, Goés TR. Nursing students’ perception about humanized care: an integrative review. Rev Bras Enferm. 2018; 71(6): 2800-2807. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0845
dc.relationÁvila LI, Silveira RS, Figueiredo PP, Mancia JR, Da Costa NG, Tomaschewski JG. Moral construction of undergraduate nursing students to promote care humanization. Texto de contexto - Enfer. 2018; 27(3): 2-9. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-070720180004790015
dc.relationCasate JC, Correa A K. The humanization of care in the education of health professionals in undergraduate courses. Rev. esc. enferm. USP. 2012; 46(1): 219-226. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342012000100029.
dc.relationUrra E, Sandoval S, Irribaren F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Inv Ed Med.2017; 6(22): 119-125. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147
dc.relationHermosilla A, Mendoza R, Contreras S. Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Índex Enferm [Internet]. 2016 [Citado 25 de marzo 2020]; 25(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300011
dc.relationMoya C, Pulgar C, Trajtmann A. Grupos de encuentro: desarrollo de habilidades para la humanización del cuidado, a partir de la experiencia de aprendizaje de estudiantes de enfermería. Foro educ. 2019; 33: 53-77. DOI: https://doi.org/10.29344/07180772.33.2137
dc.relationTodres L, Galvin K, Holloway I. The humanization of healthcare: a value framework for qualitative research. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being. 2009; 4(2): 68-77. DOI: https://doi.org/10.1080/17482620802646204
dc.relationBonilla A, Sánchez M, Cabal V, Vargas L, Valle R, Guarnizo M et al. Modelo de Prestación de Servicios en Enfermería Centrados en la Persona y su Familia. Bogotá: Universidad El Bosque; 2016.
dc.relationRogers C. Stevens B. Person to Person. New York: Pocket Books, 1976.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEnseñanza de la enfermería
dc.subjectEscuelas de enfermería
dc.subjectEnfermería como profesión
dc.subjectHumanización de la salud
dc.titleHumanización del cuidado en la formación profesional de enfermería
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución