dc.contributorForero Valderrama, Edgar Fabian
dc.creatorContreras Sandoval, David Esteban
dc.date.accessioned2021-10-06T17:57:25Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:53:58Z
dc.date.available2021-10-06T17:57:25Z
dc.date.available2023-06-05T14:53:58Z
dc.date.created2021-10-06T17:57:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/6141
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642427
dc.description.abstractDesde la primera década de los años 2000, la conformación de la Orquesta Colombiana de Bandolas, ha evidenciado un momento institucional y profesional de gran importancia para este instrumento. Hoy en día, la gran oferta de bandolistas tanto en ámbitos de pregrado como de postgrado, dejan ver; que la bandola se encuentra en un gran momento. El camino histórico de la bandola muy ligado a los andares de la música andina colombiana, ha dejado un legado de personajes cuyo afán por estudiar, preservar, mejorar y trascender el arte interpretativo de este instrumento, ha dado como resultado, una tradición desde finales del siglo XIX; con músicos como Morales Pino, hasta personajes del panorama bandolístico actual, como Fernando León o Fabián Forero. La diversificación de la familia de la bandola, a través de la ampliación de su registro y su consolidación como orquesta, es un homenaje a la rica historia musical de este instrumento y una invitación a nuevas generaciones a continuar construyendo este legado musical. Este proyecto consiente del potencial y valor de esta agrupación, y su importancia no solo para la bandola, sino para la historia de la música andina colombiana; buscó a través de un nuevo repertorio, realizar un trabajo colaborativo junto a su actual director, el maestro Fabián Forero, alrededor de la creación de una suite de cuatro movimientos, inspirado en gran medida en los aires tradicionales de la zona andina colombiana: Pasillo, Danza, Guabina, Bambuco. Aportando al repertorio de la orquesta e incentivando a nuevas generaciones de músicos a direccionar sus intereses compositivos hacia agrupaciones como la Orquesta Colombiana de Bandolas u otras agrupaciones de cuerda tañida.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Músicas Colombianas
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSuite
dc.subjectBandola
dc.subjectMúsica colombiana
dc.subjectOrquesta de bandolas
dc.subjectMúsica andina
dc.titleSuite para orquesta de bandolas


Este ítem pertenece a la siguiente institución