dc.contributorRosas Bernal, Piedad
dc.creatorGarcía Niño, David Esteban
dc.date.accessioned2022-12-01T20:07:25Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:53:49Z
dc.date.available2022-12-01T20:07:25Z
dc.date.available2023-06-05T14:53:49Z
dc.date.created2022-12-01T20:07:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9384
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642385
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto de investigación creación es enriquecer el repertorio perteneciente a las músicas populares colombianas por medio de formatos de la música clásica europea con piano, resaltando el rol solista del piano dentro de los formatos de música de cámara, a través de la adaptación de tres canciones en ritmos de pasillo, Joropo y guabina a formato de cuerdas frotadas y piano. El interés por la interpretación de las músicas colombianas y europeas de cámara con piano, marcó la ruta de este proceso investigativo y creativo. Fueron cuatro las fases de la estructura metodológica: Selección de las obras, definición del formato, transcripción de las obras y adaptación y arreglo de las obras. Este proyecto tuvo como resultado el arreglo y adaptación de tres canciones pertenecientes a las músicas populares colombianas a formato de cuerdas frotadas y piano como instrumento solista. La primera es “Vino Tinto”, pasillo del maestro Fulgencio García, la segunda es el Joropo “Ay mi Llanura” de Arnulfo Briceño y la última “Los Guaduales” Guabina de Jorge Villamil. En cada uno de los arreglos se evidencia un uso formidable de la técnica pianística y elementos ornamentales frecuentemente empleados en obras de música académica centroeuropea de cámara. La implementación del piano clásico como instrumento solista en las músicas populares colombianas tiene como resultado el desarrollo de la técnica pianística por medio de la multiplicidad en estructuras, formas y ritmos. Se busca como implicación el acercamiento e interés en las músicas colombianas por parte de los pianistas clásicos y la academia.
dc.languagespa
dc.publisherFormación Musical
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectPiano
dc.subjectPasillo
dc.subjectGuabina
dc.subjectJoropo
dc.subjectMúsica
dc.subjectMúsica de cámara
dc.subjectMúsica colombiana
dc.titleEl piano clásico como instrumento solista en la música colombiana de cámara


Este ítem pertenece a la siguiente institución