dc.contributorGaitán Niño, Luis Enrique
dc.creatorHernández Márquez, Andrés Elías
dc.date.accessioned2022-03-11T21:12:51Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:53:19Z
dc.date.available2022-03-11T21:12:51Z
dc.date.available2023-06-05T14:53:19Z
dc.date.created2022-03-11T21:12:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/7219
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642276
dc.description.abstractLa música es una expresión cultural, vivencial y emocional que forma parte de la diversidad geográfica de cada país y sus regiones. En el caso del Caribe colombiano, las gaitas han denotado una identidad dentro de la sociedad, que se incorpora más allá de lo cultural, social y hasta lingüístico para trascender hacia un carácter interpretativo musical. Este es uno de los instrumentos autóctonos más representativos del país, que ha sido utilizado en géneros como el porro y la cumbia del formato original de la música de gaita, y a través de esta investigación se le busca darle su importancia desde lo tradicional e histórico. Esta investigación-creación pretende a través del acercamiento a la música de gaitas de San Jacinto transformar, exaltar y co-crear a un formato no convencional que aporte a esta música tradicional de una percepción personal. Para ello, se busca traer a la música de gaita otras propuestas sonoras -como el jazz, el rock y blues- utilizando los dos aires principales de esta tradición: la gaita corrida y el son de cumbia. Además, se seleccionan dos generaciones importantes de la agrupación Los Gaiteros de San Jacinto, dirigidas por Toño Fernández y Toño García, quienes marcaron históricamente la música de esta región. Es así como durante este proyecto se realizan 3 procesos fundamentales: i) el estudio sobre el origen, interpretación y función de las gaitas macho y hembra; ii) el desarrollo de una serie de ejercicios para “transferir” la gaita macho a la guitarra eléctrica como piso armónico; iii) la apropiación de los elementos rítmico-melódicos de la gaita hembra, siendo esta el eje principal en la música tradicional, para adaptarlos y apropiarlos en la guitarra. Como resultado final de este proyecto y la fusión de los elementos sonoros no convencionales con la música tradicional de gaitas se pueden evidenciar dos arreglos y una composición propia que tiene como fin generar un material diverso para interesados en este ámbito musical.
dc.languagespa
dc.publisherFormación Musical
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectMúsica colombiana del Atlántico
dc.subjectMúsica de gaita
dc.subjectCumbia
dc.subjectSon de gaita corrida
dc.titleCumbia y Gaita Corrida de la tradición san jacintera con una transferencia a la guitarra eléctrica colombiana


Este ítem pertenece a la siguiente institución