dc.contributorLucumí Cuesta, Diego Iván
dc.contributorIbañez Pinilla, Edgar Antonio
dc.creatorRojas Barrios, Hugo Steven
dc.creatorTorres Cordon, Melissa Fernanda
dc.date.accessioned2022-08-25T20:55:33Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:53:18Z
dc.date.available2022-08-25T20:55:33Z
dc.date.available2023-06-05T14:53:18Z
dc.date.created2022-08-25T20:55:33Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8883
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642267
dc.description.abstractObjetivo: Describir la eficacia de la terapia regenerativa como opción terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica, así como establecer en que consiste el proceso y cuáles son sus indicaciones. Materiales y Métodos: Para este artículo tipo revisión narrativa, se realizaron dos búsquedas: la primera búsqueda en Medline a través de Pubmed, Scielo, Science Direct y Proquest de artículos basados en revisiones narrativas y revisiones sistemáticas, las cuales se utilizaron para desarrollar el marco teórico sobre la terapia regenerativa celular. Para la segunda búsqueda solamente se utilizó Medline a través de su servidor Pubmed, obteniendo artículos basados en ensayos clínicos en diferentes países como Estados Unidos, Italia, Suiza, Corea y China, en los últimos 5 años. Con edades entre los 18 y 80 años, con antecedente de infarto de miocardio con elevación del segmento ST y que fueron tratados con angioplastia primaria 2 a 12 horas después del comienzo de los síntomas, con un seguimiento posterior a la terapia valorando la FEVI y el tamaño de infarto. Por último, se realizó una base de datos la cual comparó los diferentes artículos, organizando la información por nombre del artículo, fecha de publicación, tipo celular, número de participantes, criterios de inclusión de cada estudio con el seguimiento y los resultados. Resultados: De los 9 artículos tipo ensayos clínicos revisados se encontró que la Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) tuvo una mejoría significativa en los pacientes que recibieron manejo con células madre con respecto a los que solo recibieron manejo médico. Se evidenció en 4 de los artículos estudiados una disminución de la zona del infarto significativa en los pacientes tratados con células madre con respecto al grupo control. Conclusión: la terapia regenerativa celular es una herramienta terapéutica con grandes avances y su implicación en los pacientes con evento cardiaco isquémico. Este método se ha venido desarrollando en los últimos años como un mecanismo terapéutico con resultados prometedores, los cuales fueron evidenciados en los diferentes ensayos clínicos analizados en esta revisión. Se encontró que el uso de las células madre mejoraba la función cardiaca, para eso se tenía en cuenta el valor global de la FEVI así como también la reducción del tamaño de la zona isquémica. Mejorando la capacidad funcional.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCélulas madre
dc.subjectCardiopatía isquémica
dc.subjectInfarto agudo de miocardio
dc.subjectFracción de eyección ventricular
dc.subjectMedicina regenerativa
dc.subjectTerapia celular
dc.titleAlcances de la terapia regenerativa con células madre como opción terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica


Este ítem pertenece a la siguiente institución