dc.contributorYepes Boada, Alexandra
dc.contributorGiraldo Luna, Clara Margarita
dc.creatorFandiño Vergara, Johanna Margarita
dc.creatorGuzmán Suan, Nicole Julieth
dc.creatorHernández Cáceres, Gian Carlo
dc.date.accessioned2022-09-01T15:48:51Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:52:58Z
dc.date.available2022-09-01T15:48:51Z
dc.date.available2023-06-05T14:52:58Z
dc.date.created2022-09-01T15:48:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8927
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642199
dc.description.abstractTras la llegada del virus Sars-Cov-2 (COVID-19) y la declaración de estado de pandemia, fue evidente el cambio en las condiciones de trabajo de las personas y en mayor medida de los trabajadores que se encuentran en primera línea de atención frente al COVID-19, prestando sus servicios en las instituciones de salud, dicho cambio se presentó por el aumento en el volumen de pacientes críticos, cambios en los protocolos de atención y de bioseguridad debido a la alta tasa de trasmisión y contagio, que ponía en riesgo la vida de los profesionales de la salud y los pacientes. Es por esto, que esta investigación pretende analizar cómo la pandemia ha afectado a los fisioterapeutas y terapeutas respiratorios que se encuentran en la primera línea de atención de los pacientes que se encuentran en UCI, con el fin de determinar los cambios ocasionados en su forma y condición de trabajo a nivel organizacional, cognitivo y físico. Por esta razón, se realizó una encuesta de difusión, donde participaron 89 profesionales, se pudo determinar que la participación fue mayor por parte de los profesionales de fisioterapia que de terapia respiratoria y la mayoría de los profesionales eran de género femenino, por lo cual existen más mujeres fisioterapeutas prestando servicios en las Unidades de Cuidado Intensivo atendiendo pacientes con diagnóstico de COVID-19. Con respecto a la carga mental, se encontró que la mayoría de los profesionales sienten afectación en su salud mental y además refieren que requieren un nivel de atención elevado para la ejecución de la tarea. Posterior a la aplicación de la metodología y al análisis de los resultados se puede afirmar que la ergonomía cognitiva es la dimensión que presenta mayor población en riesgo alto, por otra parte, con respecto al riesgo medio, tanto la ergonomía organizacional como la física presentan un porcentaje igual.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Ergonomía
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2021
dc.rightsAttribution 4.0 International
dc.subjectFisioterapeutas
dc.subjectTerapeutas respiratorios
dc.subjectSARS-CoV 2
dc.subjectUnidades de cuidado intensivo
dc.titleImpacto en las condiciones de trabajo dado por la pandemia de COVID 19 en fisioterapeutas y terapeutas respiratorios en unidades de cuidados intensivos, 2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución