dc.contributor | Tapias Sarabia, Jonathan Steven | |
dc.contributor | Nuñez Parra, Federman | |
dc.contributor | Idárraga Reyes, Julián Andrés [0000-0001-6172-2566] | |
dc.creator | Idárraga Reyes, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-11-25T20:46:24Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:51:56Z | |
dc.date.available | 2022-11-25T20:46:24Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:51:56Z | |
dc.date.created | 2022-11-25T20:46:24Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/9297 | |
dc.identifier | Universidad El Bosque | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641971 | |
dc.description.abstract | A lo largo de los años, se ha evidenciado un patrón en el desarrollo de trastornos mentales que afectan a la población universitaria. Estas patologías se han visto asociadas a la carga académica, y aspectos asociados al cambio en el entorno social, que condicionan el desarrollo del individuo en el transcurso de su formación profesional. Debido a esto es importante evaluar los factores que pueden afectar la calidad de vida del estudiantado, así como las posibles vías de apoyo para sobrellevarlos. Entre estas están los medicamentos antidepresivos, los cuales son de control especial, requiriendo así un seguimiento estricto y estrecho de su uso. Por medio del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) se garantiza la necesidad, efectividad y seguridad del uso de estos fármacos, donde el farmacéutico tiene un rol esencial. Por ello, el proyecto de investigación planteado pretende evaluar el SFT de medicamentos antidepresivos en población universitaria; considerando a los programas de Química Farmacéutica (QF) de la ciudad de Bogotá como nichos de estudio. Por medio de una Instrumento de Captura de Información (ICI), y haciendo uso de una herramienta de diagnóstico, se evaluaron las tendencias de la población. Como resultados se observó un mayor riesgo en padecer trastornos depresivos por parte de las mujeres (19,12%), y para los hombres (16,48%) un mayor riesgo de padecer trastornos de ansiedad. Por otro lado, solo el 12,95% de los individuos manifestó hacer uso de medicamentos, de los cuales tan solo el 4,26% recibieron algún tipo de seguimiento por parte de un profesional químico farmacéutico. | |
dc.language | spa | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Química Farmacéutica | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Diagnóstico de trastornos depresivos | |
dc.subject | Medicamentos antidepresivos | |
dc.subject | Seguimiento farmacoterapéutico | |
dc.subject | Población universitaria | |
dc.subject | Estudiantes de química farmacéutica | |
dc.title | Descripción del diagnóstico y seguimiento farmacoterapéutico de trastornos depresivos en población universitaria de los programas de Química Farmacéutica de la ciudad de Bogotá, Colombia | |