dc.contributorPinto, Boris Julián
dc.contributorBaquero Haeberlin, Roberto [0000-0002-8184-1340]
dc.creatorBaquero Haeberlin, Roberto
dc.date.accessioned2022-02-16T20:29:57Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:49:36Z
dc.date.available2022-02-16T20:29:57Z
dc.date.available2023-06-05T14:49:36Z
dc.date.created2022-02-16T20:29:57Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/6879
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641751
dc.description.abstractEl poder ejercer la medicina con autonomía, da garantía tanto para el médico como para el paciente, entre otros aspectos, que el primero pueda aplicar todas sus competencias profesionales en el desarrollo de esta relación y así escoger la mejor opción en beneficio del segundo. La Ley 1751(Ministerio de Salud y Protección Social) o ley Estatutaria de la Salud, en su artículo 17 procura reivindicar a la autonomía profesional como un pilar fundamental en nuestro sistema de salud. Los múltiples problemas en su aplicación vienen desde diversos actores demostrados en estudios realizados principalmente por la Defensoría del Pueblo y el Colegio Médico Colombiano. Esta falta de autonomía se desarrolla en el presente ensayo, con un enfoque autonarrativo interpretando la vulnerabilidad que tiene el médico en Colombia en su ejercicio profesional desde la perspectiva de la autonomía quebrada planteada por Corine Pelluchon(2009). Se desarrolla el tema del profesionalismo acudiendo principalmente a dos de sus componentes, la autonomía y la autorregulación. Estas son importantes si es que de verdad se quiere mejorar la atención y la salud de los habitantes de nuestro país. Tenerlas es garantía de mejora, pero también un compromiso de responsabilidad, para recuperar el ejercicio del médico bajo los parámetros de autonomía y su obligatoria acompañante la autorregulación. Estas junto a una estabilidad laboral y sin injerencias externas, son las que van a recuperar el compromiso del médico, su dignidad y libertad para su ejercicio, mejorando claramente la prestación de salud en nuestro país.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Bioética
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherDepartamento de Bioética
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAutonomía
dc.subjectLey
dc.subjectVulnerabilidad
dc.subjectProfesionalismo
dc.subjectAutonomía profesional
dc.titleAutonomía médica en el ejercicio de la profesión en el sistema de salud colombiano: una autonomía rota


Este ítem pertenece a la siguiente institución