dc.contributorCarvajal Arias, Carel Elizabeth
dc.creatorNaranjo Díaz, José Luis Mauricio
dc.date.accessioned2022-09-06T16:05:28Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:49:22Z
dc.date.available2022-09-06T16:05:28Z
dc.date.available2023-06-05T14:49:22Z
dc.date.created2022-09-06T16:05:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8962
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641712
dc.description.abstractEn Colombia, dentro de la Política Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, se plantea un horizonte de acción al año 2022. El objetivo principal de la política es garantizar la sostenibilidad del recurso, junto con la mejora de la calidad y la minimización del grado de contaminación. Así mismo, uno de sus principios en particular procura por una gestión del agua con enfoque participativo. Los humedales son uno de los ecosistemas hídricos más importantes en Bogotá y aunque hay varias instituciones que están interesadas en la recuperación y protección de estos ecosistemas como el Jardín Botánico De Bogotá, la CAR. 1 y el MADS 2., por lo cual a través de estudios previos han estipulado leyes para proteger estos ecosistemas de diferentes tipos de contaminación que pueden llegar alterar las propiedades físicas y químicas de estos cuerpos hídricos, una de estas es la resolución 0631 del 20153 la cual ayuda al control de vertimientos en aguas superficiales, debido a que este es un de las principales actividades que están afectando a los cuerpos hídricos en Colombia. (IDEAM, 2015) El presente trabajo, parte de una revisión actual del estado de la quebrada Guaymaral la cual es un afluente importante para el humedal Torca-Guaymaral, debido a que está esta siendo intervenida por diversos vertimientos industriales se ve la necesidad de generar un plan de acción, por lo cual se genera una revisión sobre indicadores de calidad fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales nos permiten analizar las condiciones e índices de contaminación actuales de la quebrada por medio de diversas pruebas, métodos y técnicas de laboratorio como la filtración por membrana, para posteriormente compararlos con la normatividad vigente, para así poder plantear medidas de control adecuadas ante los vertimientos de la zona.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectIndicadores de calidad
dc.subjectVertimentos
dc.subjectParámetros físicos y químicos
dc.subjectMicroorganismos patógenos
dc.subjectHumedales artificiales
dc.titlePlanteamiento de alternativas para el control de vertimientos a través de un diagnóstico ambiental preliminar por medio de indicadores de calidad del agua, estudio de caso Quebrada Guaymaral


Este ítem pertenece a la siguiente institución