dc.contributorCendales Ayala, Boris Ernesto
dc.contributorCendales Ayala, Boris Ernesto [0000–0002–6904–7339]
dc.creatorPérez Mosquera, Víctor Daniel
dc.date.accessioned2022-09-22T16:01:49Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:48:55Z
dc.date.available2022-09-22T16:01:49Z
dc.date.available2023-06-05T14:48:55Z
dc.date.created2022-09-22T16:01:49Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9076
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641645
dc.description.abstractPropósito: la migración venezolana de la última década ha generado un cambio en el ambiente laboral colombiano, de esta forma la presencia de los migrantes ha configurado la interculturalidad de manera novedosa en los sectores laborales. Este fenómeno implica a su vez un proceso de integración cultural y laboral, tanto para los ciudadanos colombianos como para el migrante venezolano. El objetivo de este estudio es describir la percepción que tienen ambos grupos sobre el proceso de adaptación del migrante venezolano en el mercado laboral colombiano y en el ambiente de trabajo. Diseño: El estudio uso un método cualitativo al realizarse entrevistas semiestructuradas; las entrevistas fueron aplicadas a diez personas, de las cuales cinco fueron venezolanas y cinco fueron colombianas. Las entrevistas fueron enfocadas en individuos mayores de 18 años, todos pertenecientes activos del mercado laboral, cuyo trabajo involucraba la colaboración entre colombianos y venezolanos. Hallazgos: lo información recolectada en este estudio indica que la adaptación intercultural es un proceso dinámico que incluye ajustes individuales previos, así como un proceso de aprendizaje mientras esta adaptación se desarrolla. Además, encontramos que existen muchas similitudes entre ambas culturas, sin embargo, se destacan diferencias importantes que dejan en evidencia diferencias culturales, entre las cuales se destacan la forma de hablar entre compañeros, el humor en el ambiente de trabajo y el ritmo de trabajo. Limitaciones/ implicaciones: se reconoce la posibilidad sesgos en cuanto al proceso de selección y en análisis de los datos recolectados, en virtud de una posible confirmación de los puntos de vista previos del entrevistador, fundamentados en la influencia de su nacionalidad. No obstante, los resultados obtenidos reflejan la necesidad para las empresas colombianas de implementar políticas de gestión intercultural, así como estrategias de aculturación dirigidas a mejorar el desempeño de los trabajadores y de esta forma estimular el proceso de desarrollo entre el individuo y la organización.
dc.languagespa
dc.publisherNegocios Internacionales
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectAdaptación intercultural
dc.subjectGestión intercultural
dc.subjectMigración
dc.subjectDesafíos
dc.subjectDiferencias culturales
dc.subjectSimilitudes culturales
dc.titleMigración venezolana en Colombia, un análisis cualitativo sobre la gestión intercultural


Este ítem pertenece a la siguiente institución