dc.contributorJácome Liévano, Sofía de Socorro
dc.contributorNuñez Forero, Lilian Maritza
dc.contributorAmaya Navas, Álvaro
dc.contributor
dc.creatorGonzález Sierra, Nayudy
dc.date.accessioned2022-08-19T01:34:29Z
dc.date.available2022-08-19T01:34:29Z
dc.date.created2022-08-19T01:34:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8802
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.description.abstractLos trasplantes quirúrgicos de órganos humanos de donantes fallecidos o vivos, a personas enfermas o moribundas es una práctica milenaria, que ha exigido desarrollar una investigación, aplicada y orientada a los procesos de manipulación de este material biológico, a fin de mejorar los niveles de bioseguridad y compatibilidad en los pacientes beneficiados. Por lo anterior y dado que la IPS de Régimen Especial objeto de estudio no tiene definido un proceso de manipulación de injertos cadavéricos, previo al procedimiento quirúrgico, se requiere con este estudio diseñar el proceso a partir de una revisión documental, una observación directa, la elaboración de entrevistas al personal de la IPS y la verificación de una lista de chequeo, que lleve a presentar un proceso que facilite la trazabilidad, eficiencia, seguimiento, evaluación y mejora con el fin de ampliar los niveles de efectividad y compatibilidad en los pacientes que lo requieren. Dentro de los resultados del análisis se destacan los siguientes hallazgos: la oportunidad que tiene el personal de capacitarse es inferior a un 40%, existen fallas relevantes con el personal encargado de manipular los injertos, los procesos de comunicación no son adecuados, los registros documentales están incompletos y los auxiliares de enfermería e instrumentadores quirúrgicos cometen fallas que ponen en riesgo los injertos cadavéricos. Como resultado del estudio y análisis de los hallazgos identificados, en contraste con la revisión teórica y la retroalimentación de los actuales procesos se presenta un proceso compuesto por aspectos conceptuales, la realización del proceso y la biovigilancia que se articulan, estandarizan y permiten la evaluación para mantener una mejora continua del proceso.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectTrasplantes quirúrgicos
dc.subjectManipulación de injertos cadavéricos
dc.subjectProcedimiento quirúrgico
dc.titleProceso de manipulación de injertos cadavéricos previos a la realización de procedimientos quirúrgicos en pacientes de una IPS de régimen especial


Este ítem pertenece a la siguiente institución