dc.contributorMeneses Bernal, Jorge Eduardo
dc.contributorGomez Gomez, Juan de la Cruz
dc.creatorLeón Fonseca, Cesar Felipe
dc.creatorHernández Romero, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2022-09-13T14:22:32Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:48:03Z
dc.date.available2022-09-13T14:22:32Z
dc.date.available2023-06-05T14:48:03Z
dc.date.created2022-09-13T14:22:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9024
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641470
dc.description.abstractEn la bicicleta es fundamental tener una postura corporal adecuada que permita al ciclista estar en equilibrio para que todas las fuerzas que intervienen en la acción se distribuyan por igual por el cuerpo y la bicicleta, evitando así la generación de problemas de lesiones corporales. Teniendo en cuenta lo anterior, se ubicó en Tabio Cundinamarca a una persona con amputación transradial, quien a los 28 años de edad anda en bicicleta apoyando el muñón en el manillar lo que genera una pérdida de equilibrio en la distribución de las fuerzas ejercidas al andar en bicicleta. Este trabajo muestra el desarrollo de un prototipo de prótesis transradial que tiene como objetivo proporcionar a la persona estabilidad y seguridad al andar en bicicleta, corrigiendo así su postura corporal en la mayor medida posible. En cuanto al desarrollo del proyecto, se realizaron diversos trámites que permitieron conocer los ángulos de las extremidades superiores del cuerpo de la persona al andar en bicicleta, además, se realizó una revisión del estado físico de la persona con el fin de observar el postura en la que la persona estaba montando en bicicleta, tras lo cual se realizó el diseño de la prótesis junto con varias simulaciones de posibles casos de uso de esta, tales como: en conducción recta, al girar a la izquierda teniendo en cuenta varias velocidades y radios de curva, y finalmente el caso del frenado. Finalmente, se realizó un protocolo de evaluación de la prótesis para cuándo se va a construir e implementar en la persona, esto se hizo con el fin de concluir si la prótesis mejoraba la postura corporal de la persona haciendo una comparación entre los datos que se obtuvieron al inicio del proyecto y los datos obtenidos cuando la persona utiliza la prótesis. Los resultados obtenidos en las simulaciones muestran las diferencias en cada uno de los casos tanto en deformación como en tensión. Se concluye que el diseño de la prótesis realizada puede llevarse a la etapa de implementación con la ayuda del protocolo de evaluación realizado, que será de vital importancia para esta próxima etapa del proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherBioingeniería
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectAmputacion Transradial
dc.subjectCiclismo
dc.subjectProtesis
dc.subjectPostura
dc.titleDesarrollo de un prototipo funcional de prótesis transradial activa para la corrección de la postura corporal durante el uso de la bicicleta. Estudio de caso


Este ítem pertenece a la siguiente institución