dc.contributorVargas Navarro, Pedro
dc.contributorDelgado Restrepo, Angela Bibiana [0000-0002-7224-0631]
dc.contributorMedina Galindo, Tommy Anderson [0000-0002-4461-2645]
dc.contributorMosquera Torres, Álvaro Arturo [0000-0001-5350-7903]
dc.contributorUrrego Vásquez, Andrea Carolina [0000-0002-3191-3692]
dc.contributorRamírez Suárez, Sharon Dyanne [0000-0001-8486-3070]
dc.creatorDelgado Restrepo, Angela Bibiana
dc.creatorMedina Galindo, Tommy Anderson
dc.creatorRamírez Suárez, Sharon Dyanne
dc.creatorMosquera Torres, Álvaro Arturo
dc.creatorUrrego Vásquez, Andrea Carolina
dc.date.accessioned2022-10-04T18:46:27Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:47:53Z
dc.date.available2022-10-04T18:46:27Z
dc.date.available2023-06-05T14:47:53Z
dc.date.created2022-10-04T18:46:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9166
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641418
dc.description.abstractLa personalidad es una construcción individual con rasgos sólidos que definen o predicen el comportamiento. Durante su estructuración influyen factores biopsicosociales que pueden extrapolarla, desencadenando trastornos de personalidad. Este texto pretende contemplar el trastorno antisocial de la personalidad, sus implicaciones, repercusiones y prevalencia. A través de una revisión de literatura, no mayor a 10 años de antigüedad, se identifican determinantes psicosociales asociados al TAP analizando distintos factores predisponentes en diferentes grupos sociales y legales que analiza la relación del trastorno, con la ejecución de delitos. Se encontraron datos epidemiológicos tanto nacionales como internacionales. Se utiliza ELSEVIER, Scielo y PubMed como base de datos, encontrando artículos indexados, observacionales, estudios clínicos, poblacionales y multicéntricos. Los determinantes más frecuentes dentro de los grupos sociales que comprenden esta revisión se remontan a eventos adversos en la infancia como violencia, o abuso de sustancias, factores de crianza como hogares disfuncionales o negligencia parental, desórdenes contextuales como personalidad manipuladora, deshonestidad, o fracasos académicos. Dentro de los sujetos privados de la libertad, se encuentra la ansiedad, u otros trastornos de personalidad. Se encuentra también que, en Colombia, la prevalencia del TAP es del 0.7% - 3,8% mientras que a nivel global es del 1-4%. Con los resultados obtenidos, se concluye que desde intervenciones integrales y multimodales se pueden apreciar los factores modificables en los individuos, fenómeno que llevaría a la prevención o disminución de impacto en el desarrollo de la personalidad, idealmente en edades tempranas haciendo funcional integralmente a la persona en cada etapa del ciclo vital.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectSalud mental
dc.subjectPersonalidad
dc.subjectClúster B
dc.subjectTrastorno de personalidad
dc.subjectTrastorno de personalidad antisocial
dc.titleFactores psicosociales predisponentes en el desarrollo del trastorno de personalidad antisocial: Una revisión de la literatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución