dc.contributorJácome Liévano, Sofía
dc.creatorMora Ortiz, Kelly Johanna
dc.creatorLizarazo Barreto, Mónica Julieth
dc.creatorGarzón Peña, Yesica Alexandra
dc.date.accessioned2022-08-11T21:01:47Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:47:46Z
dc.date.available2022-08-11T21:01:47Z
dc.date.available2023-06-05T14:47:46Z
dc.date.created2022-08-11T21:01:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8736
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641393
dc.description.abstractLa humanización en los servicios de salud es un aspecto clave que marca la diferencia en los índices de satisfacción tanto de pacientes como del personal médico. Los factores que contribuyen a la atención humanizada deben estar inmersos permanentemente en la aplicación de protocolos clínicos y de tipo administrativo, creando, a partir de ello, una óptima relación personal de la salud-usuario, más aún, si se trata de servicios enfocados en la atención y cuidado de pacientes oncológicos. Por tanto, el objetivo del presente estudio es determinar factores que afectan la humanización de la atención en salud, desde la percepción de enfermería del servicio de urgencias de una IPS Oncológica y la información aportada por los usuarios que allí acuden. Para ello, se realizó un estudio mixto de tipo descriptivo, utilizando una encuesta adaptada de la Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado por enfermería (ECCOE) y el Cuestionario de condiciones de trabajo (qCT), aplicada a 69 participantes (enfermeras/os y auxiliares de enfermería), que laboran en el servicio de urgencias de la IPS objeto de estudio, con posterior análisis de los resultados obtenidos relacionados con Humanismo, Asistencia, Expresión de sentimientos, seguridad, entorno social, desarrollo, ambiente, regulación, adaptación, contratación, experiencia laboral, inducción. Como resultado, se identificó que los factores que afectan la humanización de la atención brindada por el personal de enfermería del servicio de urgencias participante en el estudio, son: sobrecarga laboral, pobre participación en las decisiones organizacionales, instalaciones y equipamientos limitados e insuficiente tolerancia en consideración a la expresión de sentimientos negativos de los pacientes. A partir de estos factores, se formularon recomendaciones a la alta gerencia mediante la metodología 5w1h que promueve la gestión de calidad en aras de mejorar la humanización en la prestación de los servicios de salud de la IPS Oncológica objeto de estudio.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2021-02-12
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectHumanización de la atención
dc.subjectPaciente oncológico
dc.subjectEnfermería
dc.subjectCalidad de la atención de salud
dc.titleHumanización de la atención en salud en el servicio de urgencias de una IPS oncológica


Este ítem pertenece a la siguiente institución