dc.contributorJiménez Cruz, Ronald Andrés
dc.contributorBravo Orrego, Daniela [0000-0002-2043-9518]
dc.contributorGarzón Villarreal, María Juliana [0000-0002-8566-0790]
dc.creatorBravo Orrego, Daniela
dc.creatorGarzón Villarreal, María Juliana
dc.date.accessioned2022-11-28T14:51:01Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:46:14Z
dc.date.available2022-11-28T14:51:01Z
dc.date.available2023-06-05T14:46:14Z
dc.date.created2022-11-28T14:51:01Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9306
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641266
dc.description.abstractEn Colombia, garantizar la seguridad y calidad de los productos cosméticos es sumamente importante ya que son empleados por las personas en su vida cotidiana para mantener la higiene personal, cuidar la salud de la piel y realzar su belleza, por lo tanto, la evaluación de la irritación y corrosión de estos productos se realiza de acuerdo con la Directriz de Prueba de la OCDE 404 la cual implica el uso de animales de laboratorio, sin considerar su sufrimiento. En los últimos años, esta práctica se ha convertido en objeto de múltiples reglamentaciones, como la Ley 2047 de 2020 en Colombia y además, en relación con las preocupaciones sobre el bienestar animal, la TG 404 recomienda la aplicación de una estrategia de prueba escalonada que incluye el uso de métodos validados in vitro, los cuales aunque son demorados, costosos y requieren la aplicación de principios fisicoquímicos y fisioanatómicos ya existen comercialmente como Corrositex®, EpiSkin™ Standard Model (SM), EpiDerm™ Skin Corrosivity Test, entre otros. Por lo tanto, en este trabajo, se realizaron hidrogeles de colágeno tipo I entrecruzados con glioxal y se evaluó el efecto de tres agentes irritantes presentes en productos cosméticos sobre las propiedades mecánicas y reológicas de los hidrogeles. A partir de lo mencionado anteriormente, se evidenció que los hidrogeles se comportan como un fluido pseudoplástico y siguen un modelo viscoelástico similar a la dermis mediante las mediciones reológicas, asimismo, se observó que existe una disminución significativa en las propiedades reológicas y mecánicas de los hidrogeles (elasticidad y viscosidad) posterior a la exposición de cada uno de los agentes irritantes (aceite esencial de árbol de té, bencilo benzoato y propilparabeno) que contribuyen a un rápido envejecimiento de la piel. Finalmente, los hidrogeles de colágeno tipo I son citotóxicos con una viabilidad celular menor al 70%, puesto a que, durante su elaboración se utilizan reactivos tóxicos (glioxal y bicarbonato de sodio) y equipos contaminados (homogenizador, potenciómetro, entre otros) que afectan directamente este resultado.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectColágeno tipo I
dc.subjectIrritabilidad
dc.subjectProductos cosméticos
dc.subjectPropiedades mecánicas y reológicas.
dc.titleDesarrollo hidrogeles de colágeno para la evaluación in vitro preliminar de la irritabilidad de productos cosméticos. Fase I: Estudio de las propiedades mecánicas y reológicas


Este ítem pertenece a la siguiente institución