dc.contributorParra Garcia, Irene Catalina
dc.creatorGarcía Rincón, Magaly
dc.date.accessioned2022-09-01T19:47:52Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:45:05Z
dc.date.available2022-09-01T19:47:52Z
dc.date.available2023-06-05T14:45:05Z
dc.date.created2022-09-01T19:47:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8931
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641083
dc.description.abstractIntroducción: El uso parcial o inadecuado en la implementación de las medidas sanitarias de bioseguridad da pie a los riesgos biológicos que de fondo lleva a “las infecciones” asociadas a la atención en salud. El objetivo, describir los conocimientos y percepciones del personal de quirófanos sobre los protocolos de bioseguridad para la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en una institución de cuarto nivel de atención de la ciudad de Bogotá D.C. Metodología: Estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo. A través de una encuesta, se calcularon frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas y medidas de tendencia central y Dispersión para las variables cuantitativas. Población de 150 profesionales de salas de cirugía y una muestra con porcentaje de pérdida del 50 % para un total de 75, pero se logró llegar a 83. Resultados: El 78,31% de los encuestados identificó la definición correcta de bioseguridad. Con relación al principio de universalidad en bioseguridad, el porcentaje de error fue mucho mayor y demostró que el equipo quirúrgico no conoce con precisión este concepto. Así mismo, dos encuestados lograron identificar las características para garantizar las normas de bioseguridad en el material e instrumental quirúrgico estéril. Igualmente, en el lavado quirúrgico de manos la mayoría relaciona cierta tendencia a señalar un tiempo menor al sugerido por la norma (Cinco minutos). Conclusiones: Existen diferencias con cierto conocimiento general, pero no unificado, por lo tanto, el reforzar y concienciar al personal profesional en las normativas de bioseguridad, logra desarrollar y promover indicadores de gestión para planificar un efecto significativo en investigaciones pertinentes y en los resultados de las infecciones asociadas a la atención en salud que continúan como problema de salud pública.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights2020
dc.subjectBioseguridad
dc.subjectConocimientos
dc.subjectPercepciones
dc.subjectInfecciones
dc.subjectSalas de cirugía
dc.titlePercepciones sobre bioseguridad en el grupo quirúrgico en una institución de salud de cuarto nivel en Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución