dc.contributorRodríguez Martínez, Carlos Enrique
dc.contributorSaltos Cristiano, Mariana
dc.creatorMoreno Lozano, Sandra Janneth
dc.creatorCastro Orozco, Edwin
dc.date.accessioned2021-09-13T19:55:49Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:44:46Z
dc.date.available2021-09-13T19:55:49Z
dc.date.available2023-06-05T14:44:46Z
dc.date.created2021-09-13T19:55:49Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/6060
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641026
dc.description.abstractObjetivo: Describir las características clínicas y demográficas de los pacientes pediátricos con trastornos respiratorios inducidos por el sueño (TRIS) e hipertensión arterial pulmonar (HAP) analizados en el laboratorio de sueño del Hospital Santa Clara e Instituto Somnomédica, de acuerdo a la presencia o ausencia de hipoxemia. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, donde se incluyeron 68 pacientes menores de 18 años con TRIS e HAP, cuyas polisomnografías fueron realizadas en el laboratorio de sueño del Hospital Santa Clara y el Instituto Somnomédica de Bogotá. Se clasificaron los pacientes como grupo A (saturación promedio en tiempo total de sueño menor o igual a 85%) o grupo B (saturación promedio en tiempo total de sueño mayor a 85%). Se compararon los dos grupos anteriores de acuerdo a las características demográficas y clínicas, a la presencia de comorbilidades que condicionan la presencia de TRIS o HAP, a los tratamientos recibidos (oxigenoterapia, cirugía de ferulización de vía aérea superior, empleo de sildenafil o uso de dispositivo de ventilación por presión positiva), y al comportamiento de la HAP posterior a un curso determinado de tratamiento. Resultados: Del total de 68 pacientes con TRIS e HAP, se encontraron 9 en el grupo A y 59 pacientes en el grupo B. El 56% pertenecen al género masculino, y el 44% al género femenino. Se observó una media de 8,1 años para la edad, sin lograr establecer diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos analizados. El índice de apnea hipopnea (IAH) presentó una media de 11,5 y la saturación promedio en tiempo total de sueño mostró una media de 91%. De los 68 pacientes analizados, el 52,9% presentaron algún tipo de cardiopatía congénita de alto flujo pulmonar. Se empleó oxígeno suplementario en el 86,8% del total de pacientes, con duración media de utilización de 30,6 días. Sildenafil fue empleado en el 13,2% y se realizó cirugía de ferulización de la vía aérea superior (VAS) en el 11,8% del total de pacientes. Ningún paciente empleó dispositivo de ventilación con presión positiva. Si se comparan los grupos A y B (hipoxémicos y no hipoxémicos), fue posible establecer diferencias estadísticamente significativas respecto a la clasificación de la HAP en el primer ecocardiograma, el antecedente de malformación craneofacial o mucopolisacaridosis, a la presencia de cardiopatía congénita, a la utilización permanente o no del oxígeno suplementario, y al empleo de sildenafil. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas en relación a la presencia de SAHOS o de apnea central, a la presencia de comorbilidades tales como asma, rinitis alérgica, displasia broncopulmonar, bronquiolitis constrictiva, síndrome de Down, enfermedad de colágeno o prematurez; al antecedente de empleo de oxígeno suplementario o cirugía de ferulización de VAS, y a la proporción de mejoría o no de la HAP en el segundo ecocardiograma considerando cada uno de los tratamientos utilizados. Conclusión: El análisis estratificado de la asociación entre mejoría de la HAP y la presencia o ausencia de hipoxemia, teniendo en cuenta cada una de las estrategias terapéuticas utilizadas (oxígeno suplementario, cirugía de ferulización de VAS y empleo de sildenafil), concluye que dicha asociación no se ve afectada por cada uno de los tratamientos realizados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las comparaciones entre los grupos A y B, lo anterior atribuido a la escasa muestra de pacientes logrado en el presente estudio. Es necesario llevar a cabo en el futuro trabajos con mayor número de pacientes que aclaren estas posibles asociaciones.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en neumología pediátrica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2012-05
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectApnea obstructiva del sueño
dc.subjectApnea central del sueño
dc.subjectHipertensión pulmonar
dc.subjectPolisomnografía
dc.subjectEcocardiografía
dc.titleComportamiento de la hipertensión arterial pulmonar en pacientes pediátricos con trastornos respiratorios inducidos por el sueño hipoxémicos y no hipoxémicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución