dc.creatorCelis Rodríguez, Edgar
dc.date.accessioned2021-02-08T19:06:17Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:44:17Z
dc.date.available2021-02-08T19:06:17Z
dc.date.available2023-06-05T14:44:17Z
dc.date.created2021-02-08T19:06:17Z
dc.date.issued2009
dc.identifier0185-1012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/5265
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640923
dc.description.abstractLa literatura actual es prolífica en cuanto a otra consecuencia del inadecuado manejo del dolor perioperatorio: el dolor crónico postoperatorio. La prevalencia de este gran problema en forma tardía de cirugías comunes hoy en día ha sido reportada tan alta como del 10 al 60% de los pacientes. Hay investigaciones serias que relacionan la intensidad del dolor en el postoperatorio temprano con el desarrollo de dolor crónico postoperatorio. Por esta razón, es tan pertinente que se sigan produciendo estudios de buena calidad que evalúen los beneficios de las técnicas de analgesia anticipada (preventiva), ya sean farmacológicas o interventivas.
dc.languagespa
dc.publisherMedigraphic Literatura Biomédica
dc.publisherRevista Mexicana de Anestesiologia
dc.relationRevista Mexicana de Anestesiologia, 0185-1012, Vol. 32, Nro. 4, 2009, p. 207-208
dc.relationhttps://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cma094a.pdf
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.rights2009
dc.subjectAnalgesia
dc.subjectDolor
dc.subjectDolor crónico
dc.subjectNeuromodulación
dc.subjectDolor posoperatorio
dc.titleAbordaje del dolor


Este ítem pertenece a la siguiente institución