dc.contributorDíaz Muñoz, Gustavo Alfonso
dc.creatorPeralta Ibarguen, Paola Andrea
dc.creatorRamírez Sánchez, Tatiana
dc.date.accessioned2022-08-25T20:44:42Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:43:35Z
dc.date.available2022-08-25T20:44:42Z
dc.date.available2023-06-05T14:43:35Z
dc.date.created2022-08-25T20:44:42Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8881
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640796
dc.description.abstractObjetivo: Caracterizar los factores demográficos asociados a los 20 diagnósticos más prevalentes del servicio de medicina general del área de salud, en estudiantes de la Universidad El Bosque durante el periodo 2015-2016. Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y exploratorio. La fuente de información fue la base de datos de motivos de consulta del servicio de medicina general de la Universidad El Bosque. La población seleccionada fueron estudiantes que consultaron al servicio de medicina, entre el 14 enero 2015 al 09 junio 2016. El análisis estadístico utilizó el Chi2 de Pearson y t de student; la comparación de grupos fue por sexo, tipo de estudiante, jornada, periodo académico y tipo de programa de pregrado. Resultados: Los 20 diagnósticos representan el 64,35% de todos los diagnósticos registrados; los diagnósticos más frecuentes fueron EDA (11.3%), cefalea y trauma (cada uno con 6%) y rinofaringitis viral aguda (5.7%). Se encontró diferencia en la distribución de los 20 diagnósticos entre hombres y mujeres (p<0,01), tipo de estudiantes (p<0,01), jornada diurna-nocturna (p<0,01), periodo académico (p 0,007) y entre los tipos de programa de pregrado (p<0,01). Conclusiones: Los estudiantes de la Universidad El Bosque son una población biológicamente heterogénea, lo que se evidencia en la variedad de diagnósticos encontrados y en la manera en que se distribuye entre los diversos subgrupos conformados. Se recomienda que bienestar universitario enfoque las intervenciones de manera diferencial, no solo por sexo, también por tipos de estudiante, programa académico y/o jornada.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectUniversidades
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectServicios de salud para estudiantes
dc.subjectAtención primaria de salud
dc.subjectMedicina del adolescente
dc.title¿De qué se enferman los estudiantes de la Universidad El Bosque?


Este ítem pertenece a la siguiente institución