dc.contributorOchoa Vargas, Kenneth
dc.creatorMendoza Rodríguez, Angie Paola
dc.date.accessioned2022-08-25T23:32:05Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:43:28Z
dc.date.available2022-08-25T23:32:05Z
dc.date.available2023-06-05T14:43:28Z
dc.date.created2022-08-25T23:32:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8893
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640779
dc.description.abstractLa disposición final de llantas residuo en Bogotá sea considerado como un problema dado el aumento significativo del sector automotriz de la ciudad. Sin embargo, las autoridades ambientales han regulado las actividades ilegales de disposición de llantas certificando gestores para su adecuada disposición. La iniciativa de este proyecto nace en la necesidad de diseñar el plan de negocio de una planta de trituración de llantas para el aprovechamiento de subproductos del reencauche a partir, de los principios de la economía circular. Para la construcción de este plan de negocio, se implementó, la guía para la formulación de planes de negocios de INCUNA, dado que tiene un enfoque para procesos productivos industriales. De igual forma se evaluaron los impactos ambientales generados por el proyectos a través de la matriz de impactos de Conesa Fernández. En cuanto a los resultados obtenidos, se determinó que la empresa aquí propuesta tendrá la capacidad de procesar 115.300 llantas al año con las cuales se generan 4.438 toneladas de GCR. En los indicadores de rentabilidad encontramos que la TIR es 25,11%, para una VPN de $3.812.351.380 pesos, y un periodo de retorno de la inversión de aproximadamente 4 años. De igual forma el mayor impacto ambiental es por el consumo energético generado por la maquinaria. A partir de los resultados obtenidos se logra concluir que la formulación de una empresa con bases en la economía circular es viable económica y ambientalmente, ya que, promueve el aprovechamiento de un residuo de especial como la llanta.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020-12-07
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectLlantas de vehículo a motor
dc.subjectCaucho
dc.subjectEconomía circular
dc.subjectReciclaje
dc.subjectGestión del ciclo de vida del producto
dc.titlePlan de negocio para el aprovechamiento de llantas usadas en la fabricación de gránulo de caucho en Bogotá, D.C.


Este ítem pertenece a la siguiente institución