dc.contributorHerrera Arbelaez, Juan Manuel
dc.contributorBaez Camacho, Martha Lucia
dc.creatorMoreno Rodriguez, Diana Marcela
dc.date.accessioned2022-08-24T13:41:18Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:41:06Z
dc.date.available2022-08-24T13:41:18Z
dc.date.available2023-06-05T14:41:06Z
dc.date.created2022-08-24T13:41:18Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8862
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640618
dc.description.abstractEl tobillo es una de las articulaciones que junto con la cadera y la rodilla se ven más afectadas por la artrosis. Los avances más importantes en esta patología se han desarrollado en relación a su tratamiento, que actualmente está basado en la artrodesis con importantes complicaciones médicas y biomecánicas demostradas por grandes series de casos en los últimos años y el reemplazo total de la articulación, procedimiento introducido desde hace 30 años en Europa cuyos componentes protésicos han evolucionado desde diseños rudimentarios con el principio de bisagra hasta llegar al concepto de menisco móvil basados en una mejor adaptación de la biomecánica articular. En Colombia y Latinoamérica la artroplastia total de tobillo constituye un procedimiento novedoso y poco explorado el cual requiere de un proceso de investigación y avance. La investigación requiere de la realización de estudios y seguimientos de los resultados y la tecnificación como el perfeccionamiento de la técnica mediante lo cual se obtendrá la menor tasa de complicaciones, lo cual se conoce como la curva de aprendizaje. Este estudio describe y analiza los primeros 17 casos de artroplastia total de tobillo realizados en Colombia con una prótesis de última generación (STAR) y las variables que más podrían influir en su curva de aprendizaje comparándolas con las variables determinadas por su creador. Se determinó que el tiempo quirúrgico, la inestabilidad residual y la mal-posición de los componentes protésicos son las variables más sobresalientes. Los resultados del tiempo quirúrgico se compararon con los estándares internacionales establecidos por el creador de la prótesis según el promedio de tiempo quirúrgico, el cual fue superado ampliamente en esta serie de casos.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Ortopedia y Traumatología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectTobillo
dc.subjectArtrosis
dc.subjectArtroplastia total de tobillo
dc.subjectCurva de aprendizaje
dc.subjectVariable
dc.titleDescripción de las principales variables del procedimiento de artroplastia total de tobillo con prótesis S.T.A.R. Un primer paso hacia la determinación de la curva de aprendizaje


Este ítem pertenece a la siguiente institución