dc.contributorRuiz-Canizales, Raúl [0000-0001-8428-3711]
dc.creatorRuiz-Canizales, Raúl
dc.date.accessioned2021-05-06T13:48:53Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:39:46Z
dc.date.available2021-05-06T13:48:53Z
dc.date.available2023-06-05T14:39:46Z
dc.date.created2021-05-06T13:48:53Z
dc.date.issued2020-12-17
dc.identifierISSN-L 1900-6896, ISSN-E 2590-9452
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/5820
dc.identifierhttps://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.3203
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640424
dc.description.abstractPropósito/Contexto. El propósito del presente artículo es describir, con un enfoque bioético, la forma como la obesidad y el sobrepeso constituyen un problema pandémico no sólo de salud pública, sino que es una problemática multifactorial que requiere de una mirada convergente, desde diversas disciplinas, para orientar acciones en torno al derecho a la salud y al derecho a la no discriminación. Metodología/Enfoque. El artículo se desarrolla a partir de un acercamiento interdisciplinar. Con ello se pretende analizar el padecimiento de la obesidad a partir de su manifestación multifactorial y con el objetivo de que las ciencias que allí convergen generen los marcos de acción para diseñar políticas públicas para su prevención o mitigación. Resultados/Hallazgos. Se identifica, frente a la compleja naturaleza multifactorial de la obesidad, cómo al lado del derecho a la no discriminación aparece una gama amplia de factores que, abordados de manera aislada, generan acciones desarticuladas. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se contribuye a la discusión sobre cómo podríamos avanzar en el derecho a la salud en materia de obesidad, pero sobre todo en cómo impulsar la discusión interdisciplinaria sobre la responsabilidad normativa moral y jurídica que se deriva del problema de la obesidad.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Colombiana de Bioética
dc.relationRevista Colombiana de Bioética, ISSN-L 1900-6896, ISSN-E 2590-9452, Vol 15, No 2, 2020.
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/3203
dc.relationArteagal, Antonio. 2012. “El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud.”Revista Médica de Clínica Las Condes 23, no. 2: 145-153. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70291-2
dc.relationCarbonell, José, y Miguel Carbonell. 2013. El derecho a la salud: una propuesta para México. México: IIJUNAM.
dc.relationCárdenas-García, Lindorfo de Jesús, Rosa Aurora Alquicira-Sahagún, María del Carmen Martínez-Maraver, Argentina Robledo Domínguez.2014. “Obesidad y su asociación con factores emocionales: estudio comparativo entre alumnos universitarios de nuevo ingreso.” Aten Fam 21, no. 4: 121-125. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30033-5
dc.relationDe Lora, Pablo, y Gascón Abellán, Marina. 2008. Bioética. Principios, desafíos y deba-tes. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationGarcía Plata, Yair, y Roitman Genoud, Patricia. 2015. “Obesidad y prácticas ali-mentarias en el contexto vulnerable. El caso de tres familias de Ajuchitlán.” Digital CienciaUAQro.https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v8-n2/11-CN.pdf
dc.relationGarzón Valdés, Ernesto. 2012. “Algunas reflexiones sobre el problema de la desnu-trición desde el punto de vista de la bioética.” En La calamidad del hambre. ¿Qué pasa con el derecho más básico?, editado por Macario Alemany García, 13-36. Lima: Temis/Palestra.
dc.relationGarzón, Valdés, E. 1998. “¿Qué puede ofrecer la ética a la medicina?” Isonomía, no. 8, 7-28.
dc.relationGómez Dantés, Octavio, Sergio Sesma, Victor M. Becerril, Felicia M. Knaul, Héctor Arreola, y Julio Frenk. 2011. “Sistema de Salud de México.” Salud Pública de Mé-xico 53, no. 2, 222-232. https://doi.org/10.1590/S0036-36342011000100016
dc.relationGutiérrez Rivas, Rodrigo, y Pedro Salazar Ugarte. 2011. Igualdad, no discriminación y derechos sociales. Una vinculación virtuosa. México: Consejo Nacional para Pre-venir la Discriminación.
dc.relationHancock, Christine, Lise Kingo, y Oliver Raynaud. 2011. “The Private Sector, In-ternational Development and NCDs.” Globalization and Health 7, no. 23, 1-11. https://doi.org/10.1186/1744-8603-7-23
dc.relationHerranz Barbero Ana, Ma. R. López de Mesa, y Cristina Azcona San Julián. 2015. Influencia del exceso de peso en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes. Anales de Pediatría 82, no. 3: 131-138. https://doi.or-g/10.1016/j.anpedi.2014.06.019
dc.relationInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2019. Caracte-rísticas de las defunciones registradas en México durante 2018. Ciudad de México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/Est-Sociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf
dc.relationMadrid, Ricardo Raphael de la. 2012. Reporte sobre la discriminación en México 2012. Salud y alimentación, 119-146. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
dc.relationPorret Gelabert, Miquel. 2010. “La discriminación laboral y la gestión de la diversidad de los recursos humanos.” Revista Técnico Laboral 23, no.126: 513-568
dc.relationOliva, Juan, Laura González, José M. Labeaga, Carlos Álvarez Dardet. 2008. “Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo.” Gaceta Sanitaria 22, no. 6: 507-510. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)75346-9
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). 1997. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva: WHO. ht-tps:preventing+and+managing+the+global+epidemic.+Report+of+a+WHO+-Consultation+on+Obesity&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). 2011. Global Status Report on Noncommu-nicable Diseases 2010. Geneva: WHO. https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-le/10665/44579/9789240686458_eng.pdf;jsessionid=D50D2E3EA409A5A-F3E5AC17652E4D872?sequence=1
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). 2018. Enfermedades no transmisibles. Geneva: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncom-municable-diseases
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). 2020. Diabetes. Geneva: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
dc.relationPardio López, Janette. 2018. La nutriología clínica: un quehacer bioético. En Temas selectos de Conbioética. Actualidades y perspectivas, editado por Manuel H. Ruiz de Chávez, 73-78. Ciudad de México: Editorial Fontamara.
dc.relationPrieto Sanchís, Luis. 2004. “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial.” En Derechos sociales y derechos de las minorías, editado por Miguel Carbonell, Juan A. Cruz Parcero y Rodolfo Vázquez, 17-67. Ciudad de México: Porrúa.
dc.relationRivera, Juan A., Onofre Muñoz-Hernández, Martín Rosas-Peralta, Carlos A Agui-lar-Salinas, Barry M. Popkin, y Walter C. Willett. 2008. “Consumo de bebi-das para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana.” Boletín Médico del Hospital Infantil de México 65, no. 6: 208-237. https://doi.org/10.1590/S0036-36342008000200011
dc.relationSerra Cristóbal, Rosario. 2013. “La mujer como especial objeto de múltiples dis-criminaciones. La mujer multidiscriminada.” En La discriminación múltiple en los ordenamientos jurídicos español y europeo, editado por Rosario Serra Cristóbal, 15-44. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationSuprema Corte de Justicia de la Nación. 2014. "Principio de autonomía de la vo-luntad. Factores para medir la incidencia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares." Consultado en enero 18, 2020. https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?idius=2008113&Tipo=1
dc.relationTenorio Ramos, Selene. 2018. “Mejorar la condición física intraescolar en los ado-lescentes para prevenir la obesidad y diabetes Mellitus tipo 2: un quehacer bioético.” En Temas selectos de Conbioética. Actualidades y perspectivas, editado por Manuel H. Ruiz de Chávez, 87-93. Ciudad de México: Editorial Fontamara.
dc.relationTojo Sierra, Rafael. 2003. “Consumo de zumo de frutas y bebidas refrescantes por niños y adolescentes en España. Implicaciones para la salud de su mal uso y abuso.” Anales de Pediatría 58, no. 6: 584-593. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(03)78126-0
dc.relationToulmin, Stephen. 1986. “How medicine saved the life of ethic.” En New di-rections in ethics. The challenge of applied ethics, Joseph P. DeMarco y Ri-chard M. Fox, 265-281. Nueva York: Routledge & Kegan Paul. https://doi.org/10.4324/9781003031475-16
dc.relationUnikel Santocini, Claudia, Verónica Vázquez Velázquez, y Martha Kaufer Horwitz. 2018. “Determinantes psicosociales del sobrepeso y la obesidad en los adoles-centes.” En Temas selectos de Conbioética. Actualidades y perspectivas, editado por Manuel H. Ruiz de Chávez, 79-85. Ciudad de México: Editorial Fontamara.
dc.relationVázquez, Rodolfo. 2017. “Derecho a la salud: desigualdad, normatividad y judi-cialización.” En Ciencia y conciencia. Diálogos y debates sobre derechos humanos: controversias en bioética, compilado por Francisco Blancarte Jaber, Julieta Gómez Ávalos, María de Jesús Medina Arellano y Patricio Santillán Doherty, 17-25. Ciudad de México: Editorial Fontamara.
dc.relationVillaseñor Ruiz, Ignacio. 2018. “Diabetes y obesidad.” En Bioética y derechos huma-nos. XXV años de reflexiones, editado por Manuel H. Ruiz de Chávez, 249-251. Ciudad de México: Editorial Fontamara.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectBioética
dc.subjectDerecho a la no discriminación
dc.subjectDerecho a la salud
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectObesidad
dc.subjectSobrepeso
dc.subjectSalud pública
dc.subjectPolíticas públicas
dc.titleObesidad, la otra pandemia. Un enfoque desde la bioética y el derecho a la no discriminación en México


Este ítem pertenece a la siguiente institución