dc.contributorAulestia Obregón, Martha Lucía
dc.contributorGamboa Martínez, Luis Fernando
dc.creatorSotomayor Buenaño, Andrea Valeria
dc.date.accessioned2022-08-29T19:21:22Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:38:25Z
dc.date.available2022-08-29T19:21:22Z
dc.date.available2023-06-05T14:38:25Z
dc.date.created2022-08-29T19:21:22Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8905
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640203
dc.description.abstractAntecedentes: Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son uno de los mayores problemas reportados en cuanto a la salud ocupacional de los odontólogos, siendo una de la más afectada debido a las malas posturas de trabajo, falta de pausas activas, movimientos repetitivos y equipos inadecuados, que conducen al cansancio de los pequeños músculos causando dolor que se manifiesta principalmente en el cuello, espalda y manos, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres. Objetivo: Identificar la prevalencia, intensidad, frecuencia, duración y localización de la molestia músculo-esquelética, presente en una muestra significativa de residentes, docentes y especialistas de endodoncia en Colombia. Materiales y Métodos: Con metodología descriptiva de corte transversal se investigó a 190 miembros de la Asociación Colombiana de Endodoncia, 16 residentes, 46 docentes y 128 especialistas, qué previo consentimiento informando, vía virtual, respondieron el cuestionario con el aplicativo GoogleDocs™. El análisis estadístico se realizó con el STATA©. Resultados: Se encontró que las áreas con mayor afección son espalda 20,19%, cuello 18,18% y mano 13,50%. Además, se observó que la molestia de cuello 18,18% (P= 0,00), en el hombro 11,36% (P= 0,01), la mano 13,50% (P= 0,00), y la muñeca 5,88% (P= 0,00), tiene una diferencia significativa con respecto al género donde las más afectadas son las mujeres. Y que el uso de magnificación hace que tenga menos molestia en las zonas del antebrazo 84,55% (P= 0.01), mano 54,47% (P= 0.004), y muñeca 83,74% (P= 0.00). Las zonas con menor de afectación son la muñeca y el antebrazo y por último el codo. Conclusión: Un alto porcentaje de endodoncistas informó molestia músculo esquelética. La mayor parte de estas molestias se encuentra en espalda, cuello y mano. La adopción de posturas correctas, el ejercicio regular y la ayuda de magnificación con iluminación adecuada se asocia a una baja prevalencia de molestia.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en endodoncia
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectDesórdenes musculoesqueléticos
dc.subjectOdontólogos
dc.subjectEndodoncistas
dc.subjectDolor
dc.subjectSalud ocupacional
dc.titleDesórdenes musculoesqueléticos en residentes, docentes y especialistas de endodoncia en Colombia, resultados finales


Este ítem pertenece a la siguiente institución