dc.contributorCasallas Vega, Alexander
dc.creatorAbril Sánchez, Melissa Andrea
dc.creatorCastillo Rubio, Marcela
dc.creatorCastro Salguero, Leidy Dayana
dc.creatorGonzález Onofre, Yulieth Hasbleidy
dc.creatorGutiérrez Masmela, Erika Milena
dc.creatorMedina Riaño, Juliana María
dc.creatorMosquera Mena, Haydi Fernanda
dc.creatorTorres Perilla, Lía Elizabeth
dc.date.accessioned2022-09-14T20:00:29Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:38:23Z
dc.date.available2022-09-14T20:00:29Z
dc.date.available2023-06-05T14:38:23Z
dc.date.created2022-09-14T20:00:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9035
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640198
dc.description.abstractIntroducción: se ha descrito ampliamente que los pacientes presentan afecciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales luego de haber transitado por la unidad de cuidado crítico, con precisión se ha reportado que la población adulta presenta secuelas cuando la estancia supera las 48 horas, sin embargo, en la población pediátrica aún hay incertidumbre frente a la presentación y comportamiento del fenómeno. Objetivo: caracterizar el estado físico y emocional de los niños que egresan de una unidad de cuidado crítico. Diseño: será un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 53 niños, con edades entre 3 meses a 17 años 11 meses y 29 días que hayan tenido una estancia en la UCIP de al menos 48 horas. Resultados: 53 pacientes incluidos, 66% de ellos eran del sexo masculino, un 73,6% con diagnóstico respiratorio, 77,3% de los pacientes con ventilación mecánica, dentro de los cuales el 100% requirió oxigenoterapia. El uso de medicamentos opioides fue del 64,1% con un promedio de uso de 8,5 días y una dosis promedio acumulada de 1,09 mg/kg, el uso de Benzodiacepinas fue del 20.8% con un promedio uso de 9,3 días y una dosis acumulada promedio de 17,51 mg/kg. El 57% de los pacientes presentaron algún grado de afectación, lo que implica que la fuerza muscular se vio afectada. El 78,2%presentaroncalificacionespositivasenlaescaladelas9caras. Conclusiones: La caracterización de las variables sociodemográficas, clínicas, físicas y emocionales de los niños que egresaron de la UCIP favorece la generación de cambios en la atención ofrecida en dicha unidad, el direccionamiento de intervenciones desde un enfoque preventivo que permitan disminuir la aparición del síndrome post cuidado crítico en esta población Las limitaciones en el estudio con respecto a la aplicación de la escala CDI impiden realizar conclusiones sobre las manifestaciones de depresión en los niños mayores de 7 años.
dc.languagespa
dc.publisherEnfermería
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectUnidades de cuidado intensivo pediátrico
dc.subjectEnfermería pediátrica
dc.subjectEnfermedades críticas
dc.subjectSíndrome de cuidados intensivos
dc.titleCaracterización del estado físico y emocional en niños que egresan de una unidad de cuidado intensivo pediátrico


Este ítem pertenece a la siguiente institución