dc.contributorGarzón Leal, Diana Carolina
dc.contributorGiraldo Luna, Clara Margarita
dc.creatorPeñaloza Martínez, Germán Andrés
dc.creatorPulido Garzón, Andrea del Pilar
dc.creatorSandoval Virgüez, Carol Viviana
dc.date.accessioned2022-08-31T14:48:41Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:38:17Z
dc.date.available2022-08-31T14:48:41Z
dc.date.available2023-06-05T14:38:17Z
dc.date.created2022-08-31T14:48:41Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8917
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640189
dc.description.abstractLa organización mundial de la salud (OMS) en enero de 2020 declaró el brote de un nuevo coronavirus (SARS CoV2) y define que será una emergencia de salud pública de preocupación internacional caracterizada con un nivel de pandemia. El personal de la salud, dentro de las responsabilidades más importantes de su profesión tiene el cuidado y la protección de las vidas de otras personas, acompañado de condiciones propias de la labor como extensas jornadas de trabajo y condiciones contractuales poco favorables, entre otros aspectos. Estas situaciones llevan a que el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se someten los trabajadores de la salud tengan un incremento considerable en estos tiempos de pandemia. Por lo cual en esta investigación se buscó comprender mejor esta situación para poder diseñar, de manera conceptual, una herramienta que lograse disminuir la carga mental en el personal de salud de primera línea de atención. Se realizó un formato de auto-reporte basado en el método NASA TLX, donde se encuestaron 143 personas del personal de salud en primera línea que atiende pacientes COVID-19, quienes realizan sus labores en unidades de cuidados intensivos, urgencias y hospitalización; evidenciando que el personal refiere presentar mayor carga mental en el servicio de UCI, afectándose los procesos mentales de toma de decisiones y atención cuando realizan las actividades de reanimación cardiovascular y apoyo ventilatorio. Finalmente, este proyecto propone el diseño de una herramienta conceptual, que invita a desarrollar el alcance de la ergonomía cognitiva aplicada como oportunidad de innovación en el campo de la salud.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Ergonomía
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectPersonal de la salud
dc.subjectDiseño ergonómico
dc.subjectErgonomía cognitiva
dc.titlePropuesta conceptual de una herramienta desde la ergonomía cognitiva que disminuya la carga mental en personal de la salud en primera línea de atención a pacientes con Covid-19


Este ítem pertenece a la siguiente institución