dc.contributorReina Gamba, Nadia Carolina
dc.contributorVargas Escobar, Lina María
dc.contributorPérez Sandoval, Leidy Paola {0000-0002-0442-0323}
dc.contributorOrtiz Mahecha, Astrith Liliana{0000-0001-6323-2317}
dc.contributorCelis Sarmiento, Nelson Stiven{0000-0002-9280-4246}
dc.creatorPérez Sandoval, Leidy Paola
dc.creatorOrtiz Mahecha, Astrith Liliana
dc.creatorCelis Sarmiento, Nelson Stiven
dc.date.accessioned2022-01-31T17:30:40Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:37:34Z
dc.date.available2022-01-31T17:30:40Z
dc.date.available2023-06-05T14:37:34Z
dc.date.created2022-01-31T17:30:40Z
dc.date.issued2021-12-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/6666
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640058
dc.description.abstractLa creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y el proceso de envejecimiento de la población aumentará la necesidad de cuidados paliativos. Por otra parte, el papel de “la cultura es significativo en el cuidado porque influye en la forma de comunicación, en el estilo de toma de decisiones, en la elección de tratamientos y en la expresión emocional en el final de la vida” (1). Los cuidados paliativos son una herramienta que permite el abordaje integral del ser humano. En relación a lo anterior el objetivo de esta investigación fue describir las creencias y las prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos de un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá; la metodología utilizada fue un estudio cualitativo de tipo etnografía virtual, en el cual se realizó un esquema de entrevista semiestructurada a los participantes del estudio que fueron pacientes del programa. El diseño del guión de la entrevista estuvo sometido al juicio de dos expertos en investigación cualitativa, con el fin de mejorar la redacción y el grado de profundización de las preguntas orientadoras, así mismo para el diseño del mismo, se utilizaron los factores del modelo teórico de Leininger, para fortalecer el abordaje cultural. Por otra parte para el análisis de la información, la codificación y categorización, se realizó mediante uso del software Nvivo v12, siguiendo los criterios de rigor metodológico para el análisis de datos cualitativos. Los resultados del estudio dieron origen a tres categorías y trece subcategorías denominadas así: la primera categoría es creencias para mantener la poca salud y aliviar los síntomas, con subcategorías como: bondades de la medicina homeopática, creencias acerca del final de la vida, medicina convencional o alopática, remedios naturales que curan el cáncer y espiritualidad/religiosidad, la segunda categoría es prácticas culturales, con subcategorías como: búsqueda de información en la red, consumo de alimentos y preparados “anticancerígenos”, prácticas espirituales/religiosas, mezcla del tratamiento complementario y convencional y la tercera categoría es experiencias en la adaptación a la enfermedad y muerte, con subcategorías como: apoyo familiar, cambios en los hábitos, conocimiento de la enfermedad y programa de cuidados paliativos. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que la caracterización sociodemográfica, permitió identificar el entorno social, económico y cultural de los pacientes, para fortalecer su proceso de cuidado, dándole un enfoque culturalmente competente. Por otra parte, la comunicación con el paciente y su familia es fundamental, puesto que le permite reconocer de forma empática las necesidades de los mismos, creando una relación terapéutica. Referente a las categorías se pudo observar que en relación con las creencias para mantener la poca salud y aliviar los síntomas, los participantes refirieron mejoría del estado de ánimo, creando actitudes positivas durante el proceso de enfermedad. Así mismo se evidencio que las creencias religiosas y espirituales permitieron mantener la Fé y esperanza, lo que daba sensación de paz y armonía. También en relación a las prácticas culturales, se evidencio que existen unas consideradas protectoras y otras que generan conductas de riesgo, las cuales se deben conservar o reestructurar en el proceso de cuidado, así mismo referente a las experiencias en la adaptación a la enfermedad y muerte, se evidenció que existen estrategias como: el apoyo familiar, los cambios en los hábitos y pertenecer al programa de cuidados paliativos domiciliarios, que usan los pacientes para mejorar el afrontamiento a la enfermedad. Para finalizar el modelo del “Sol Naciente” de Leininger permite resaltar el papel del profesional de enfermería en el proceso del cuidado. Es relevante mostrar la importancia de la aplicabilidad del modelo teórico de Leininger, el cual fue valioso en esta investigación porque permitió identificar la estructura social y cultural de los pacientes del programa domiciliario de cuidados paliativos.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Enfermería en Cuidados Paliativos
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCultura
dc.subjectCuidados Paliativos
dc.subjectConocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud
dc.subjectServicios de Atención de Salud a Domicilio
dc.titleCreencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución