dc.contributorCasallas Vega, Alexander
dc.creatorRuíz Salazar, Diana Milena
dc.creatorFonseca Monroy, Paula Alejandra
dc.date.accessioned2022-09-10T18:36:03Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:37:26Z
dc.date.available2022-09-10T18:36:03Z
dc.date.available2023-06-05T14:37:26Z
dc.date.created2022-09-10T18:36:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9000
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640032
dc.description.abstractIntroducción: El reporte de conocimientos y habilidades por parte de profesionales de enfermería en la atención inicial de urgencias al recién nacido, es información valiosa, se obtiene para conocer el cuidado que se está brindando al recién nacido y da a las instituciones de salud las herramientas para evaluar y establecer el nivel de preparación de sus enfermeros generales a la hora de realizar intervenciones en neonatos (1). El cuidado de enfermería al recién nacido requiere de conocimientos específicos y habilidades determinadas, puesto que son un grupo de riesgo con características especiales, es necesario que el profesional de enfermería que realiza intervenciones en recién nacidos, cuente con habilidades en los procesos de atención, dadas por experiencia, conocimientos y manejo del neonato; adquiridos por educación formal o no formal (1)(6). En los servicios de urgencias se atienden a los recién nacidos que ingresan por esta ruta, en donde se les brinda atención inicial y es necesario que las enfermeras que realicen estas intervenciones tengan conocimientos y habilidades en el cuidado al recién nacido para evitar eventos adversos, iatrogenias y garantizar atención en salud segura a los recién nacidos. Objetivo: Describir el reporte de conocimientos y habilidades de enfermeras del servicio de urgencias, para la atención del recién nacido en diferentes niveles de complejidad en el 2020. Metodología: Por medio de un estudio descriptivo de corte transversal, donde la población objetivo serán profesionales de enfermería del servicio de urgencias de instituciones de salud de diferentes niveles de complejidad, a quienes se les aplicará una encuesta según temática a reportar: Conocimientos, habilidades y características sociodemográficas. Resultados Esperados: Se espera identificar puntos débiles en el conocimiento y en las habilidades para la atención del recién nacido en urgencias, así como realizar la caracterización sociodemográfica de todos los participantes y con la información obtenida dar a las instituciones de salud, la información necesaria para la toma de decisiones que promuevan la inducción y reinducción de los profesionales de enfermería del servicio de urgencias, en la atención inicial al recién nacido.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Enfermería Neonatal
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.relation1. Cannizzaro CM, Paladino MA, Claudia D, Cannizzaro M. Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal Dres. Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. 2. DANE. Nacimientos prematuros. 2018. 3. Shukla V V., Bansal S, Nimbalkar A, Chapla A, Phatak A, Patel D, et al. Pain Control Interventions in Preterm Neonates: A Randomized Controlled Trial. Indian Pediatr. 2018 Apr 1;55(4):292–6. 4. Martínez-Ferro, M. - Cannizzaro, C. - Chattás G. Fetoneonatología Quirúrgica. Journal. 2018. 830 p. 5. Colby C, Eric Eichenwald FC, Dra Kimberly Ernst FD, Dra Marilyn Escobedo F, John Gallagher F, Louis Halamek RP, et al. Reanimación Neonatal, 7.a Edición [Internet]. 2016. 1–308 p. Available from: www.aap.org 6. López M. Manual de Procedimientos de Enfermería en las Unidades Neonatales [Internet]. Vol. 1. Bogotá; 2016 [cited 2020 Apr 25]. 106 p. Available from: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Manual_UCIN.pdf 7. Ayiasi RM, Criel B, Orach CG, Nabiwemba E, Kolsteren P. Primary healthcare worker knowledge related to prenatal and immediate newborn care: A cross sectional study in Masindi, Uganda. BMC Health Serv Res. 2014 Feb 11;14. 8. Salud IN de. Semana epidemiológica 12. Boletín epidemiológico Sem [Internet]. 2019;30. Available from: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2019 Boletín epidemiológico semana 12.pdf 9. Control En Salud Pública VY. Instituto Nacional de Salud. 2010;38. Available from: https://pixabay.com/es/negro-blanco-bebé-niño-pequeño-1444737/ 10. Nickerson JE, Webb T, Boehm L, Neher H, Wong L, LaMonica J, et al. Difficult Delivery and Neonatal Resuscitation: A Novel Simulation for Emergency Medicine Residents. Página 36 de 47 West J Emerg Med. 2019 Dec 9;21(1):102–7. 11. Lama TP, Munos MK, Katz J, Khatry SK, Leclerq SC, Mullany LC. Assessment of facility and health worker readiness to provide quality antenatal, intrapartum and postpartum care in rural Southern Nepal. BMC Health Serv Res. 2020 Jan 6;20(1). 12. Ameh CA, White S, Dickinson F, Mdegela M, Madaj B, Van Den Broek N. Retention of knowledge and skills after Emergency Obstetric Care training: A multicountry longitudinal study. PLoS One. 2018 Oct 1;13(10). 13. Ministerios de Salud. RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993. Bogotá; 1992. 14. Álvarez-Hernández G, Delgado-DelaMora J. Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015;1(32):1.9. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdfHernández- 15. Ávila M, Francisco Garrigo MC, Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios epidemiológicos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008 Jan;46(1):438–46.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2020-12-15
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAtención de enfermería
dc.subjectRecién nacido
dc.subjectServicios médicos de urgencia
dc.subjectConocimiento
dc.subjectCompetencias clínicas
dc.titleReporte de conocimientos y habilidades de enfermeras del servicio de urgencias, para la atención del recién nacido en diferentes niveles de complejidad en el año 2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución