dc.contributorJimenez Cruz, Ronald Andres
dc.contributorDíaz Bohórquez, Debiet Juliana [0000-0003-0445-0773]
dc.creatorDíaz Bohórquez, Debiet Juliana
dc.date.accessioned2022-11-25T20:53:37Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:37:10Z
dc.date.available2022-11-25T20:53:37Z
dc.date.available2023-06-05T14:37:10Z
dc.date.created2022-11-25T20:53:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9298
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639965
dc.description.abstractDe acuerdo a los lineamientos expuestos en el año 2015 por la OMS, el tiempo de espera (Holding Time) se considera como el período de tiempo establecido en el cual los materiales pueden mantenerse en condiciones específicas y definidas. Realizar el diseño de estos estudios permite establecer los límites de tiempo en el que un material puede permanecer almacenado en espera de continuar con la siguiente etapa del proceso. El estudio Holding Time en etapas como la dispensación resulta fundamental ya que hasta ahora no se tiene mucha información de referencia sobre esta etapa del proceso productivo y porque es claro que en todo proceso de manufactura el resultado del producto final está inevitablemente asociado con atributos de los materiales de partida que pueden presentar variabilidad una vez estos son extraídos de su empaque original para ser dispensados. El objetivo de este proyecto fue hacer un aporte al diseño de estudios de tiempos de espera en la etapa de dispensación de excipientes empleados en la manufactura de antibióticos penicilínicos con un enfoque de calidad por diseño (QbD) a partir de la identificación de los atributos críticos de los materiales (CMA’s). Para dar cumplimiento al objetivo, el alcance planteado fue lograr una identificación y reducción de los análisis necesarios para determinar el tiempo de espera y tener garantía de atributos de calidad por medio de una gestión de riesgo asociada al proceso de dispensación y finalmente construir un protocolo de validación para este proceso de estudios holding time. Por medio de matrices de riesgo se logró la simplificación y se hizo una evaluación de todos las posibles variables y situaciones que pueden conducir a no conformidades para identificar aquellas medidas de control necesarias que finalmente permiten tener un total de acciones que indican la presencia de materiales con la calidad deseada. Empleando las matrices diseñadas, se identificaron los CMA’s para un grupo selecto de quince excipientes evaluados y se logró una significativa reducción en promedio del 48% de los análisis a ejecutar frente a los establecidos en la monografía USP de cada uno de estos. Adicionalmente se recolectó la información necesaria para hacer una precisión de los criterios de aceptación de los CMA’s y por medio del análisis de los posibles modos de fallos y efectos frente a una desviación a dichos criterios de aceptación, se encontró que existe garantía de que los controles y actividades realizadas en el proceso de dispensación tienen un nivel alto de eficiencia. Finalmente, en la construcción del protocolo de validación de proceso holding time se culminaron con éxito los apartados que se encuentran dentro del alcance del proyecto y aún aquellos que no están dispuestos a ser abordados en este estudio fueron parcialmente completados con la información técnica que se logró recolectar.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectTiempo de espera
dc.subjectDispensación
dc.subjectExcipientes
dc.subjectCalidad por diseño
dc.subjectPenicilinas
dc.titleDiseño de una estrategia de evaluación y análisis de estudios holding time para la dispensación de excipientes empleados en la manufactura de antibióticos penicilínicos en formas farmacéuticas sólidas


Este ítem pertenece a la siguiente institución