dc.creatorLafaurie, Maria Mercedes
dc.date.accessioned2020-07-07T21:53:35Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:36:41Z
dc.date.available2020-07-07T21:53:35Z
dc.date.available2023-06-05T14:36:41Z
dc.date.created2020-07-07T21:53:35Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789587390360
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/3361
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639861
dc.description.abstractEste libro analiza las prácticas de intervención corporal utilizadas por travestis en la zona de tolerancia del centro de Bogotá. La autora estudió los registros médicos de los miembros de esta comunidad tratados en el Hospital Santa Clara por complicaciones de los procedimientos riesgosos que utilizan para lograr una apariencia femenina. El propósito es hacer visibles los problemas de salud que enfrenta esta comunidad, a menudo excluida y marginada.
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá —Secretaría Distrital de Planeación— (2008). Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_7._politica_publica_lgbti.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá —Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales— (2009). Referentes conceptuales para debatir el enfoque poblacional y el alcance de la políticas poblacionales. Síntesis de Coyuntura, 98, 1-9. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%ECticas%20Sectoriales/Coyuntura%20Econ%F3mica1/Documentos2009/Politicas%20Poblacionales.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2011). Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/LGBT/Balances%20y%20perspectivas%20LGBT.pdf
dc.relationAmerican Psychiatric Association, APA (2013a). DSM-5: gender disphoria. Arlington (Estados Unidos): APA. Recuperado de: http://www.dsm5.org/documents/gender%20dysphoria%20fact%20sheet.pdf
dc.relationAmerican Psychiatric Association, APA (2013b). DSM-5: paraphilic disorders. Arlington (Estados Unidos): APA. Recuperado de: http://www.dsm5.org/Documents/Paraphilic%20Disorders%20Fact%20Sheet.pdf
dc.relationAmnistía Internacional (2008). Amor, odio y ley: despenalizar la homosexualidad. Londres: Peter Benenson House. Recuperado de: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/AMOR,%20ODIO%20Y%20LEY%20DESPENALIZAR%20LA%20HOMOSEXUALIDAD?CMD=VEROBJ&MLKOB=26829865354
dc.relationAndrés, R. (2000). La homosexualidad masculina: el espacio cultural entre masculinidad y feminidad y preguntas ante una crisis. En A. Carabí y M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.relationBarreda, V. e Isnardi, V. (2005). Travestis y prevención del VIH/SIDA: Un dificultoso abordaje desde la teoría y la práctica preventiva. Ponencia presentada en la Reunión Regional Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/Reunion/M2%20Barreda.pdf
dc.relationBertoldy, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, XVII (33), 111-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162006000200005
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
dc.relationBuriticá, I.C. (2010). Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas. La manzana de la discordia, (5) 1, 35-43. Recuperado de: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art3.pdf
dc.relationButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
dc.relationCabral, M.I. (s.f.). Me preguntaron cómo vivía/ sobreviviendo, dije, sobreviviendo…: trans latinoamericanas en situación de pobreza extrema (Informe presentado a la Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, Programa para América Latina y el Caribe). Recuperado de: http://www.portalsida.org/repos/latin%20America%20Transgender%20People%20surviving%20extreme%20poverty.pdf
dc.relationCabrera-Quezada, J.J. y Parada-Barraza, L.M. (2009). Prácticas de feminización y sus manifestaciones en la salud en transgéneros de la zona metropolitana de San Salvador noviembre 2008-febrero 2009 (tesis inédita de maestría). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://www.transexualia.org/SANIDAD/transsansalvador.pdf
dc.relationCachorro, G.A. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Pensar á Prática, 12 (2). Recuperado de: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fef/article/view/6326/4966
dc.relationCamargo, J. y Martínez, F. (2011). Embolismo pulmonar por silicona y SDRA con respuesta adecuada al esteroide. Act. Col. Cuid. Int, 11(4), 295-300.
dc.relationCampo-Arias, A. (2010). Essential aspects and practical implications of sexual identity. Colombia Médica,( 41), 179-185.
dc.relationCarvalho, C. de, Leite, J.L., Soares, S.B. y Conceição, M.A. (2009). Teoría fundamentada en los datos —aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería. Rev. Latino-am. Enfermagem, 17 (4). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_21.pdf
dc.relationCasati, N. (s.f.). Identidades y expresiones de géneros. En Secretaría de Promoción Social de la municipalidad de Rosario, República de Argentina (ed.), Aportes para la atención de la salud integral de personas trans desde una perspectiva local. Experiencia Rosario 2006–2011. Rosario: Secretaría de Promoción Social.
dc.relationClavijo Fuquene, D.C., Montoya, S.R. y Suárez Rosas, H.Y. (2007). Construyendo realidad: imaginarios, prostitución y travestis en el centro de Bogotá. Revista Tendencia & Retos, (12), 255-257.
dc.relationCutuli, M.S. (2012). Antropología y travestismo: revisando las etnografías latinoamericanas recientes. Revista Sudamérica (Universidad Nacional de Mar del Plata), (1), 163-181. Recuperado de: http://www.academia.edu/2095226/_Antropologia_y_travestismo._Revisando_las_etnografias_latinoamericanas_recientes_
dc.relationCutuli, M.S. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Soc. Econ., (24). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572013000100009&script=sci_arttext
dc.relationCoiffman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. Cir. Plást. Iberolatinoam., 34 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922008000100002&lng=es&nrm=iso
dc.relationCordo, J.A. y Cornelli, B. (2008). El cuerpo travesti. Expresión de la lucha por la diversidad. Ponencia presentada en el VII Congreso Virtual Seminario Permanente de Tesis, Facultad de Periodismo Universidad de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/VII_congreso_virtual/nivel2/cordo_corneli.doc.
dc.relationCornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15 (1), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000100008&script=sci_arttext
dc.relationDe Barbieri, T (1992). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. ISIS Internacional (Santiago de Chile), 17.
dc.relationDe la Cuesta, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investigación, 25, 1-4. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetod_25.pdf
dc.relationDe Lauretis, T. (2008). Identidades de género y malos hábitos. En Identidad de género vs. Identidad sexual (Actas del IV Congreso Estatal Isonomía). Castellón (España): Fundación Isonomía.
dc.relationDe Vries, K.M. (2012). Intersectional identities and conceptions of the self: the experience of transgender people. Symbolic Interaction, 35 (1), 49-67.
dc.relationDecreto Distrital 608 de 2007 (28 de diciembre), por medio del cual se establecen los lineamientos de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital n.º 3902. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28145
dc.relationDecreto Distrital 062 de 2014 (7 de febrero), por medio del cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales —LGBTI— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital n.º 5296. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56702#15ChromeHTML\Shell\Open\Command
dc.relationDesmarais, D. (2010). El enfoque biográfico. Cuestiones Pedagógicas, (20), 27-54.
dc.relationD’Innocenzo, M. y Adami, N.P. Análise da qualidade dos registros de enfermagem nos prontuários de pacientes de hospitais de ensino e universitários. Acta Paul. Enferm., 17(4), 383-91.
dc.relationDubón Peniche, M.C. (2010). La importancia del expediente clínico y el consentimiento bajo información en las controversias médico-paciente. Rev. Fac. Med. UNAM, 53(1), 15-20. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un101e.pdf
dc.relationEdwards, J.W., Fisher, D.G. y Reynolds, G. (2007). Male-to-female transgender and transsexual clients of HIV service programs in Los Angeles County, California. American Journal of Public Health, 97(6), 1030-1033. Recuperado de: http://ajph.aphapublications.org/cgi/content/full/97/6/1030
dc.relationEscobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 77-94.
dc.relationEscobar, M.R. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Revista Nómadas, (38), 132-149.
dc.relationEstrada, H. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/SIDA en mujeres transgénero en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 9(18), 90-102.
dc.relationFajardo, A. (s.f.). El test de discriminación para las personas travestis en Colombia: concepto presentado ante la honorable Corte Constitucional de Colombia, dentro del proceso de una acción de tutela, que tuvo lugar por la violación de los derechos de una mujer en razón de su condición transgenerista. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/discriminacion-travestis-colombia%20.pdf
dc.relationFontana, A. y Frey, J. (2008). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N.K. Denzin y S. Lincoln (Comps.), The sage handbook of qualitative research (pp. 695-727). London: Sage Publications.
dc.relationGarcía-Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Rev. Col. Antr., 45(1), 119-146.
dc.relationGarcía Suárez, C.I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf
dc.relationGarofalo, R., Deleon, J., Osmer, E., Doll, M. y Harper, G.W. (2006). Overlooked, misunderstood and at-risk: exploring the lives and HIV risk of ethnic minority male-to-female transgender youth. Journal of Adolescent Health, 38(3), 230-236. Recuperado de: http://67-206-68-10.static.cimcoisp.net/uploadedFiles/New_and_Events/Garofalo_JAH_Article.pdf
dc.relationGil, F. (2010). Travestis: a fronteira não integrada. Sitio web del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Recuperado de: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=6359&sid=7&tpl=printerview
dc.relationGlaser, B.G. (with the assistance of Judith Holton) (2004). Remodeling grounded theory. Forum: Qualitative Social Research, 5(2). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-04/2-04glaser-e.htm
dc.relationGómez Suárez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología, 71(4), 675-713. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-25032009000400003&lng=es&tlng=es.
dc.relationGonzález- Gil, T. (2011). “En busca de la feminidad sentida”: el proceso transexualizador desde la experiencia de las mujeres. Cuidados competentes para favorecer transiciones sanas. Biblioteca lascasas, 7(1). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0566.php
dc.relationGuasch, O. (2007) La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.
dc.relationHernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 13(1). Recuperado de: http://www.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf
dc.relationHernández, N. y Sanchez, M. (2008). Divergencias y convergencias en la teoría fundamentada. Revista Ciencias de la Educación, 18(32), 123-135. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-5917200800020 0006&lng=en&nrm=Iso
dc.relationJoris, H.J., Kanhai, R., Oen, A.L., Van Diest, P.J. y Karim, R. (2001). The devastating outcome of massive subcutaneous injection of highly viscous fluids in male-to-female transsexuals. Plastic & Reconstructive Surgery, 107(3), 734-741.
dc.relationKanhai, R., Joris, H.J., Asscheman, H., Mulder, J. y Wiebe, J. (1999). Augmentation mammaplasty in male-to-female transsexuals. Plastic & Reconstructive Surgery, 104(2), 542-549. Recuperado de: http://journals.lww.com/plasreconsurg/Abstract/1999/08000/Augmentation_Mammaplasty_in_Male_to_Female.39.aspx
dc.relationLafaurie, M. M. (2002). La prostitución en escena. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS).
dc.relationLafaurie, M. M. (2003, septiembre). La investigación cualitativa desde el socioconstruccionismo: un proceso de construcción de significado y sentido. Ponencia presentada en el VIII Congreso Institucional de Investigaciones Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
dc.relationLafaurie, M. M. (2006). La investigación cualitativa, perspectiva de desarrollo social: aportes a la salud sexual y reproductiva. Rev. Col. Enf., 1(1), 31-40.
dc.relationLafaurie, M. M. (2009). Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en prostitución y VIH/SIDA: construcción de significado y sentido. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería.
dc.relationLafaurie, M. M. (2012). Equidad, género y salud. Bogotá, Universidad El Bosque, Maestría en Salud Sexual y Reproductiva.
dc.relationLafaurie, M.M., Miranda, R. y Forero, E. (2011). Qué significa vivir con VIH-SIDA: reflexiones de travestis sobre su salud. Bogotá: Universidad El Bosque.
dc.relationLafaurie, M.M., García C.C., Giraldo, C., Gutiérrez, A.M., Lara, Y.M., Ortiz, L.A. et al. (2012). Una reflexión sobre la transfobia y la exclusión: narraciones de travestis en un programa social. Duazary, 9(1), 42-48.
dc.relationLey 18.620 de 2009 (12 de octubre) que tiene por objeto decretar que toda persona tiene derecho a la identidad de género y al cambio de nombre y sexo en documentos identificatorios. Diario Oficial n.° 27858 (Montevideo, Uruguay). Recuperado de: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18620
dc.relationLey 4238 de 2012 (12 de julio) de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene por objeto garantizar el desarrollo de políticas orientadas a la atención integral de la salud de personas intersexuales, travestis, transexuales y transgénero. BOCBA n.° 3992. Recuperado de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4238.html
dc.relationLiaño, J.P., Valera Bestard, B. y García López, P. (2003). Mecanismos de transmisión del VIH. En Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (ed.), La infección por el VIH: guía práctica. Sevilla: Gráficas Monterreina S.A.
dc.relationLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/610/932
dc.relationLópez, F. (2006). Homosexualidad y familia. Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationLukomnik, J. y Ramos, M. (2012). Relevamiento de necesidades de salud en personas trans. Montevideo: Agencia Nacional de Investigación e Innovación/Mujer y Salud en Uruguay. Recuperado de: http://www.mysu.org.uy/IMG/pdf/relevamiento_trans_web.pdf
dc.relationMañero, I. y Montull, P. (2006). La cirugía de reasignación sexual de hombre a mujer. Cuadernos de Medicina Psicosomática y de Psiquiatría de Enlace, 78, 30-39. Recuperado de: http://www.editorialmedica.com/archivos/cuadernos/Cuad-N% C2%BA78-Trabajo5.pdf
dc.relationMartínez, J.C., Manrique, C., Sáenz, O., Ojeda, P., Rocha, N., González, F., Miranda, R. y López, A. (2009). Embolismo pulmonar por silicona. Rev. Col. Neum., 1, 84-88.
dc.relationMartínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 11(2), 164-184. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242012000200009&lng=es&tlng=es. 10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197
dc.relationMaxwell, J. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Londres: Sage Publications.
dc.relationMeccia, E., Metlika, U. y Raffo, L. (s.f.). Trabajos al margen del trabajo. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y mujeres prostitutas en un partido del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Lavboratorio. Informe de Coyuntura Laboral. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/13_4.htm
dc.relationMillán de Benavidez, C. (2008). El camino de la “L” a la “T”. Recorridos por una sigla. En Espinosa, B. (ed.), Cuerpos y diversidad sexual. Aportes para la igualdad y el reconocimiento. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationMisse, M. y Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, 8(38), 44-55. Recuperado de: http://antigua.ome-aen.org/norte/38/44-55%20corr.pdf
dc.relationMoore, E., Wisniewski, A. y Dobs, A. (2003). Endocrine Treatment of Transsexual People: A Review of Treatment Regimens, Outcomes, and Adverse Effects. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 88(8), 3467-3473. Recuperado de: http://jcem.endojournals.org/cgi/content/full/88/8/3467
dc.relationMueller, A. y Gooren, L. (2008). Hormone-related tumors in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. European Journal of Endocrinology, 159(3), 197-202. Recuperado de: http://www.eje-online.org/cgi/content/full/159/3/197
dc.relationNew, G., Timmins, K., Duffy, S. J., Tran, B., O’Brien, R.C, Harper, R. y Meredith, I. T. (1997). Long-Term Estrogen Therapy Improves Vascular Function in Male to Female Transsexuals. Journal of the American College of Cardiology, 29(7), 1437–1444. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9180101
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua (Guatemala): OPS/OMS.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (2013). Por la salud de las personas trans: elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Washington: OPS. Recuperado de: http://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83% C2%B1ol.pdf
dc.relationOrozco, G., Ostrosky, F., Salin-Pascual., Borja, K. y Castillo-Parra, G. (2009). Bases biológicas de la orientación sexual: un estudio de emociones en transexuales. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 9-24.
dc.relationOrozco, G., Ostrosky, F., Borja Jiménez, K., Castillo-Parra, G. y Salín-Pascual, R. (2010). Evaluación afectiva en una población transexual. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 293-299.
dc.relationPalacios-Astorquiza, L. (2013). Sexualidades múltiples y la tiranía de las categorías: clasificación, medicalización y administración estatal de la intersexualidad en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationPedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza (coord.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationPedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, 30, 75-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742009 000200006&lng=pt&nrm=iso
dc.relationPérez-Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla.
dc.relationPérez Serrano, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de: http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez_serrano.pdf
dc.relationProfamilia/Universidad Nacional de Colombia/Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. (s.f.). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007. Recuperado de: http://www.profamilia.com/images/stories/afiches/encuestas-investigaciones/encuesta-lgbt-2009.pdf
dc.relationPuig, M. y Halperin, I. (2006). Papel del endocrinólogo en el diagnóstico y tratamiento de la transexualidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 78, 24-29. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271443
dc.relationRaffo, M.L. (2005). El mundo de la prostitución en un contexto de marginalidad laboral y segregación espacial. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y mujeres en situación de prostitución en el sur del Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo-ASET, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/18003.pdf
dc.relationReal Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=travesti
dc.relationResolución n.° 008430 de 1993 (4 de octubre), del Ministerio de Salud de la República de Colombia, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf
dc.relationRomi, J.C. (2006). El travestismo: implicancias sexológicas, médico legales y psicosociales. Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, 5(2), 33-54.
dc.relationRubin, G. (1986). Tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdf
dc.relationRuiz-Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Barquisimeto (Venezuela): Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/CRB%20Art%20Enfoque%20Multim%C3%A9todo.pdf
dc.relationSalvatierra, H.J. (2009). Uso del silicón. Boletín T-informa, 2(13), 1-9. Recuperado de: trans_esp.ilga.org/content/download/.../Uso_del_silicon_Tinforma.pdf
dc.relationSánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho. Avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), 101-122.
dc.relationSanders, D. (2008, septiembre). Third sex identities and transgender rights: Policies in Asia and the West. Ponencia presentada en el First South Asia LGBTI Partnership Building Workshop, Kathmandu, Nepal. Recuperado de: www.transgenderasia.org/sanders-third-gender.doc
dc.relationSantamaría, J.M., Fernández, J., Jiménez, L., Gómez, J., Pérez, J. y Sótos, L. (2005). Una propuesta de modelización en la búsqueda y recuperación de información en las historias clínicas informatizadas. Nure Investigación, 17, 1-9. Recuperado de: http://www.fuden.es/FICHEROS_USUARIO/Originales_Documentos/Original17.pdf
dc.relationSchenone, G. (2008). Siliconomas mamarios por inyección: clínica, diagnóstico y tratamiento (tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.drschenone.com.ar/archivos/TesisDoctoral.pdf
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2009). Referentes conceptuales para debatir el enfoque poblacional y el alcance de la políticas poblacionales. Síntesis de Coyuntura, 98, 1-9. Recuperado de: http://portales.sdp.gov.co/resources/no_98.pdf
dc.relationSen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Rev. Panam. Salud Publica, 11(5-6), 302-309. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000500005.
dc.relationSetz, V.G. y D’Innocenzo, M. (2009). Evaluation of the Quality of Nursing Documentation Though the Review of Patient Medical Records. Acta Paul. Enferm., 22(3), 313-317. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/en_a12v22n3.pdf
dc.relationSociedad Internacional de Equidad en Salud (ISEqH) (s.f.). Definiciones. Recuperado de: http://www.iseqh.org/workdef_sp.htm
dc.relationSotelo, R. (2006). El mundo de la vida travesti. Una reflexión para la promoción de salud y derechos humanos y prevención de ITS-SIDA en el sur del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). Recuperado de: http://www.alames.org/documentos/eje1_archivos/EJE01-64.pdf
dc.relationSuárez, J.M. (2009, abril). Universalidad con equidad en salud. Desafíos para América Latina en el Siglo XXI. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Medicina y Salud, UNAM, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/equidad/universalidadequidadsalud_0409.pdf
dc.relationSwearer, S., Turner, R., Given, J.E. y Pollak, W. (2008). “You´re so gay”: Do Different Forms of Bullying Matter for Adolescent Males? School Psychology Review, 37(2), 160-173. Recuperado de: http://extension.fullerton.edu/bullying/pdf/youre_so_gay.pdf
dc.relationTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (segunda edición). Barcelona: Editorial Paidós Básica.
dc.relationTéllez, A. (2008). Mujer/es, sexo social y género/s. Castellón (España): Universitat Jaume I —Máster en Igualdad de Género en el Ámbito Público y Privado—.
dc.relationTriviño, Z. y Sanhueza, A. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Cienc. enferm., 11(1), 17-24. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532005000100003&script=sci_arttext
dc.relationUlin, P., Robinson, E., Tolley, E. y Mc Neill, E. (2002). Qualitative Methods in Public Health: A Field Guide for Applied Research in Sexual and Reproductive. San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationVargas, I. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
dc.relationVázquez-García, F. (2009a). Políticas transgénicas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado. En Ponencias Seminario Teoría Queer: de la transgresión a la transformación social. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces/Consejería de Presidencia/Junta de Andalucía.
dc.relationVázquez-García, F. (2009b). Del sexo dicotómico al sexo cromático. La subjetividad transgenérica y los límites del constructivismo. Sexualidad, Salud y Sociedad, (1), 1-22. Recuperado de: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/rt/printerFriendly/10/122
dc.relationVelandia, M. (2006). Identidades sexuales móviles: el derecho a estar siendo o la posibilidad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculinidades en las minorías sexuales. En M. Viveros (Ed.), Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: CLAM/CES/Tercer Mundo Editores.
dc.relationVelandia, M. (2009). Entre sueños y realidades… ¿dónde queda la salud? Revista Semana (edición digital). Recuperado de: http://www.semana.com/wf_InfoBlog.aspx?IdBlg=29&IdEnt=2076
dc.relationVerástegui, D. A. (2013). Implicaciones psicosociales de la despatologización de la disforia de género para la inclusión o exclusión social de las personas trans en el contexto colombiano (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationZapata-Barrero, R. (2008-2009). Diversidad y política pública. Revista Papeles, 104, 93-104.
dc.relationWorld Professional Association for Transgender Health, WPATH (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Minneapolis (Estados Unidos): WPATH. Recuperado de: http://www.wpath.org/uploaded_files/140/files/SOC%20-%20Spanish.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rights2014
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectFeminización
dc.subjectIdentidad sexual
dc.subjectTravestis
dc.subjectPersonas transgénero
dc.subjectAspectos sociales
dc.subjectColombia
dc.titleEn el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución