dc.contributorBuitrago Sandoval, Andrés Felipe
dc.contributorMendoza Beltran, Fernan del Cristo
dc.contributorLineros Montañez, Alberto
dc.creatorAlvarado Castro, Cristian Camilo
dc.date.accessioned2022-08-19T00:04:28Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:36:26Z
dc.date.available2022-08-19T00:04:28Z
dc.date.available2023-06-05T14:36:26Z
dc.date.created2022-08-19T00:04:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8800
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639796
dc.description.abstractEl monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) constituye una herramienta valiosa en la evaluación diagnóstica y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial. Su comportamiento y hallazgos varían según la población. Objetivo: Caracterizar los hallazgos de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) en los pacientes que consultan al servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 2019. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal de 2706 reportes, que fueron recolectados a partir del sistema de historias clínicas. Resultados: Se evidenció un predominio de pacientes del sexo femenino con un porcentaje de 55.27% (N=1495), mayor agrupación de los datos entre los 51 -80 años. Los meses de julio y noviembre representaron meses pico para los casos de pacientes no controlados, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el patrón de control de cifras tensionales y la distribución por meses (P=0,90), ni por días de la semana. El patrón de descenso nocturno non-dipping se encontró en el 33% de la población hipertensa no controlada. Discusión: Dentro de los resultados no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los días de la semana ni los meses del año. Esta ausencia de significancia estadística en función del tiempo, indica la necesidad de estudios que incluyan abordajes diferenciales que permitan la valoración de factores como la reactividad intrínseca de la presión arterial.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en cardiología adultos
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2021-02-10
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectMonitoreo ambulatorio de la presión arterial
dc.subjectHipertensión arterial
dc.subjectRiesgo cardiovascular
dc.subjectVariabilidad
dc.titleCaracterización de los hallazgos de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) en los pacientes que consultan al servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución