dc.creatorTavera Concha, Alejandro
dc.date.accessioned2022-08-02T17:36:27Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:33:22Z
dc.date.available2022-08-02T17:36:27Z
dc.date.available2023-06-05T14:33:22Z
dc.date.created2022-08-02T17:36:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8565
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639239
dc.description.abstractAntecedentes: La enfermedad renal crónica (ERC) es una consecuencia de la interacción de muchos procesos fisiopatológicos, que se manifiesta por una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) y una función renal anormal. Un comportamiento sedentario se asocia con la disminución de la función renal y la actividad física regular podría tener el potencial de reducir el riesgo de desarrollar ERC, aunque esto no está del todo claro. El objetivo de esta revisión es buscar una relación entre un comportamiento sedentario y el desarrollo de la enfermedad renal crónica. Métodos: Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos y metabuscadores desde enero de 2015 hasta junio de 2020 de estudios transversales, de casos y controles y de cohortes en los que se evaluara la asociación de un estilo de vida sedentario o la inactividad física con la aparición de ERC en personas sanas, de los que se obtuvieron 8 artículos, de los cuales 6 eran estudios transversales, uno de casos y controles y uno de un estudio de cohortes. La calidad de la evidencia para los principales resultados se evaluó mediante el modelo de Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados: La mayoría de los estudios incluidos en esta revisión sistemática coinciden en que existe una asociación entre un estilo de vida sedentario y la enfermedad renal crónica, sin embargo, no todos utilizaron la misma definición de esta enfermedad y de la misma manera, las definiciones de actividad física y de comportamiento sedentario fueron diferentes entre estos estudios, así como los métodos de medición del comportamiento sedentario. Conclusiones: La ERC podría estar asociada a un comportamiento sedentario en personas previamente sanas. No fue posible determinar una medida de asociación con la evidencia científica disponible, ya que los diseños de los estudios son heterogéneos. Se debería trabajar en los factores de riesgo modificables en diferentes grupos de población para reducir el riesgo de ERC.
dc.languageeng
dc.publisherMaestría en Epidemiología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectComportamiento sedentario
dc.subjectInsuficiencia renal
dc.subjectCrónica
dc.subjectEnfermedad renal crónica
dc.subjectEstudios de casos y controles
dc.titleSedentarism, a modificable risk factor for developing chronic kidney disease in healthy people


Este ítem pertenece a la siguiente institución