dc.contributorTamayo Muñoz, Martha Cecilia
dc.contributorPerez Hernandez, Jose Leonardo
dc.creatorGómez Rodríguez, Diego Alejandro
dc.creatorGonzález Rocha, Sergio Andrés
dc.creatorPedraza Silva, Mateo
dc.date.accessioned2022-08-17T20:04:56Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:32:46Z
dc.date.available2022-08-17T20:04:56Z
dc.date.available2023-06-05T14:32:46Z
dc.date.created2022-08-17T20:04:56Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8791
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639132
dc.description.abstractA partir de la evidencia científica analizar cuál es el desempeño de los métodos de impresión digital en las diferentes situaciones clínicas en los que se está aplicando en prostodoncia Método: Para el desarrollo de esta revisión temática con fines de investigación, se estableció una pregunta que orientó la revisión a partir de la cual se definieron tres puntos temáticos: 1) Alcances y limitaciones de los métodos de impresión digital en Prótesis fija sobre dientes naturales 2) Alcances y limitaciones de los métodos de impresión digital en Prótesis total pacientes edéntulos y 3)Alcances y limitaciones de los métodos de impresión digital en Implantes dentales. Para cada punto temático se estableció una estrategia de búsqueda de información para la base de datos PUBMED. Se seleccionaron artículos científicos sin límite de idioma, que dieran respuesta a los objetivos planteados en la revisión. La extracción de los datos para cada artículo científico se llevó a cabo mediante fichas bibliográficas diseñadas con criterios específicos de extracción de acuerdo a cada temática tales como: objetivo y tipo de estudio, sujeto de observación, tipo de restauración, método de impresión(marca/tipo) estudio y control-- método estándar, variables evaluadas (descripción, parámetros de evaluación y pruebas estadísticas utilizadas) y conclusiones. Resultados: Se seleccionaron un total de 80 artículos que respondieron a los objetivos planteados para cada una de las temáticas; 38 para la temática 1, 12 para la temática 2 y 30 para la temática 3. Para la extracción de datos, se usaron fichas bibliográficas, una por cada artículo seleccionado con criterios específicos mencionados. Conclusiones: A partir de esta revisión se puede concluir que: el desempeño de los métodos de impresión digital varía de acuerdo al tipo de escáner intraoral o extraoral, tipo de restauración que se vaya a realizar-- sobre dientes, sobre rebordes edéntulos o sobre implantes y localización a nivel oral del diente implante o reborde. De manera general se observa que en la mayoría de los casos el método de impresión extraoral es el que presenta mayor exactitud y precisión. Cuando se trata del maxilar superior los escáneres intraorales son muy efectivos, mientras que en el maxilar inferior la exactitud de este tipo escáner se ve afectada por factores tales como presencia de fluidos y estructuras adyacentes (dientes, tejidos móviles, etc.).
dc.languagespa
dc.publisherOdontología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEscáner intraoral
dc.subjectEscáner fija
dc.subjectPrótesis total
dc.subjectPrótesis sobre implantes extraoral
dc.subjectPrótesis parcial precisión
dc.subjectExactitud
dc.titleEstado de la técnica de las impresiones dentales digitales en prostodoncia- Revisión Temática


Este ítem pertenece a la siguiente institución