dc.contributorRangel Galvis, Carlos Eduardo
dc.contributorDiaz Catañeda, Paola Andrea
dc.creatorAñez Rojas, Julian Alejandro
dc.creatorTello Olarte, Yeny Carolina
dc.date.accessioned2022-09-01T18:31:02Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:32:08Z
dc.date.available2022-09-01T18:31:02Z
dc.date.available2023-06-05T14:32:08Z
dc.date.created2022-09-01T18:31:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8928
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638979
dc.description.abstractEl dolor lumbar radicular constituye un síndrome clínico de gran prevalencia en la población mundial y nacional, afectando directamente la calidad de vida de las personas a corto y mediano plazo. Dadas las dificultades inherentes a la enfermedad, a la poca adherencia y/o eficacia de múltiples tratamientos farmacológicos; en los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías en el ámbito de la medicina del dolor enfocados en el manejo intervencionista de este tipo de patologías. Objetivo: Caracterizar los hallazgos clínicos de los pacientes con dolor radicular lumbar que recibieron manejo con bloqueo transforaminal. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el cual se seleccionó una muestra de 82 historias clínicas de pacientes con dolor lumbar radicular que fueron llevados a un bloqueo epidural transforaminal en la IPS Rangel entre marzo y diciembre del 2019. Resultados: La edad mínima fue de 24 años y la máxima de 87 años con una media de 56.6 años. El sexo femenino fue el más afectado (54,9%), se observó un 46,3% de pacientes con sobrepeso, con una baja tasa de incapacidad. Todos los pacientes tenían resonancia magnética de columna lumbar, de los cuales el 72% tenía por lo menos un estudio de electrodiagnóstico de miembros inferiores y solo el 19,5% tenía un diagnóstico electrofisiológico de radiculopatía. La etiología más frecuente fue la discopatía lumbar no compresiva en un 60 % de los casos. Toda la población estudiada recibió manejo farmacológico, de la cual el 92,7% recibió además terapia física. El nivel radicular más intervenido fue L4 y L5 del lado derecho (32,1%); la guía imagenológica más utilizada fue la fluoroscopia en el 65% de la población. Se documentó una disminución en la tasa de procedimientos quirúrgicos a nivel lumbar a los 12 meses posterior al procedimiento. Se utilizó la escala EVA para la evaluación del dolor, y el signo de Lasegue antes y posterior al procedimiento; se encontró resultados estadísticamente significativos (P=0,05). No se encontraron cambios estadísticamente significativos en la fuerza muscular de miembros inferiores. Conclusión: En el presente trabajo se describieron diversas variables clínicas y sociodemográficas de pacientes con dolor lumbar radicular relacionadas al manejo con un bloqueo epidural transforaminal. Se documentaron resultados favorables evidenciados por la reducción del dolor en el seguimiento de los pacientes posterior a la realización del procedimiento, con una importante reducción en el requerimiento de procedimientos quirúrgicos a mediano plazo.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en medicina física y rehabilitación
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2021
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectBloqueo epidural
dc.subjectTransforaminal
dc.subjectDolor lumbar radicular
dc.subjectEscala visual análoga
dc.subjectFluoroscopia
dc.subjectUltrasonido
dc.titleCaracterización clínica de pacientes con dolor radicular lumbar llevados a bloqueo transforaminal en una IPS de Bogotá entre marzo y diciembre del 2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución