dc.contributor | Pinto Bustamante, Boris Julian | |
dc.contributor | Clavijo Montoya, Hernando Augusto | |
dc.contributor | Olaya Hernández, Carlos Alberto [0000-0002-9932-0447] | |
dc.creator | Olaya Hernández, Carlos Alberto | |
dc.date.accessioned | 2022-08-26T21:16:27Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:31:00Z | |
dc.date.available | 2022-08-26T21:16:27Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:31:00Z | |
dc.date.created | 2022-08-26T21:16:27Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8899 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638724 | |
dc.description.abstract | El propósito de este ensayo argumentativo es analizar como el uso de tecnologías de terapia de realidad virtual (TERV), bajo los fundamentos de la justicia distributiva, puedan promover y garantizar las condiciones mínimas de la calidad de vida desde los principios de equidad, oportunidad y justicia, para el manejo del dolor crónico, como tratamiento no farmacológico. La necesidad de controlar el dolor, el cual genera incapacidades (27%), obliga a la formulación de medicamentos opioides, conduciendo a distintas respuestas como eventos adversos, sobredosificación y abuso de los mismos (4,7%) (Sánchez Roca, 2018). La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye la Inteligencia Artificial (IA), como soporte para su aplicación en la ciencia e investigación. Para estos usos, se requiere de la participación de diferentes actores, como entes rectores en políticas sociales, instituciones evaluadoras en tecnologías innovadoras, médicos especialistas, que busquen a partir de la legitimidad y la confianza, resolver las diferencias sociales, con propuestas incluyentes para políticas en planes de beneficios, en pro de una conquista de oportunidades, igualdades, libertades y beneficios, a la luz de los principios de justicia distributiva de Jhon Rawls. Colombia se encuentra inmersa dentro de los países con grandes dificultades para garantizar su acceso y distribución. Las propuestas de estas tecnologías como una alternativa, a través del uso de TERV de inmesión, puede mejorar las respuestas en los procesos cognitivos – emocionales, generando oportunidades, aliviando las barreras de acceso, en donde, su inclusión crea opciones, que conduzcan al encuentro con una vida digna. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Bioética | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Departamento de Bioética | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Realidad virtual | |
dc.subject | Dolor crónico | |
dc.subject | Abuso de opioides | |
dc.subject | Organización Mundial de la Salud | |
dc.subject | Inteligencia Artificial | |
dc.subject | Escala visual análoga | |
dc.subject | Justicia distributiva | |
dc.title | Uso de tecnologías basadas en terapia de exposición a realidad virtual para el manejo del dolor crónico: un análisis desde la perspectiva de la justicia distributiva | |