dc.contributorMonroy Garzón, Adriana Marcela
dc.contributorCasallas Vega, Alexander
dc.creatorBustos Romero, Cristian Andrés
dc.creatorChaparro Luna, Natalia
dc.creatorForero Latorre, Maryuri Alejandra
dc.creatorGaona Villalba, Dania Jimena
dc.creatorPineda Roa, Nicolás Andrés
dc.creatorBuitrago Ospina, Sebastián
dc.date.accessioned2022-12-05T20:59:50Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:30:49Z
dc.date.available2022-12-05T20:59:50Z
dc.date.available2023-06-05T14:30:49Z
dc.date.created2022-12-05T20:59:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9406
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638674
dc.description.abstractIntroducción: la enfermedad aguda y el uso de los dispositivos empleados en la unidad de cuidado intensivo pediátrica (UCIP), pueden afectar el bienestar y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los niños y adolescentes; por esta razón, es importante medir el impacto que las tecnologías tienen en la calidad de vida del niño y su familia, con el fin de determinar las asociaciones entre los procedimientos y la calidad de vida en la etapa de recuperación. Objetivo: determinar la calidad de vida en el periodo de recuperación en niños y adolescentes con antecedentes de hospitalización en la UCIP. Método: estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 39 niños y adolescentes con edades de 8 a 18 años con antecedente de ingreso a la UCIP por enfermedad aguda. Fue utilizado el instrumento KIDSCREEN-27 para la evaluación de la calidad de vida. Resultados: se midieron cinco dimensiones. La dimensión con menor puntaje fue obtenida por actividad física y salud con una mediana de 62, mientras que la dimensión con mayor puntaje fue la de estado de ánimo y sentimientos con una mediana de 83.3. Conclusiones: la CVRS en los niños que atravesaron un proceso de hospitalización en la UCIP se ve disminuida durante el periodo de recuperación en casa como se evidencia en los resultados de la investigación. Sin embargo, en lo que respecta a una asociación entre las intervenciones específicas recibidas en la UCIP y cambios en la calidad de vida, no se encontraron asociaciones significativas; esto ligado a que el carácter del estudio es descriptivo y al tamaño reducido de la muestra lo cual se consideró una limitación en el análisis de datos y variaciones en los resultados.
dc.languagespa
dc.publisherEnfermería
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectNiños
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectDispositivos empleados en UCIP
dc.titleCalidad de vida en niños y adolescentes según las intervenciones recibidas en la unidad de cuidado crítico, Bogotá 2020-2022


Este ítem pertenece a la siguiente institución