dc.contributorPérez Hernández, Arlin Martha Bibiana
dc.contributorQuintero García, Gloria Camila [0000-0002-0180-2406]
dc.creatorQuintero García, Gloria Camila
dc.creatorPalacio Jaramillo, Gabriela
dc.creatorLázaro Orjuela, Juan Sebastián
dc.creatorCifuentes Bello, Brandon Danilo
dc.creatorBernal Rodríguez, Eduard Nicolás
dc.date.accessioned2022-09-28T21:48:24Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:30:06Z
dc.date.available2022-09-28T21:48:24Z
dc.date.available2023-06-05T14:30:06Z
dc.date.created2022-09-28T21:48:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9120
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638523
dc.description.abstractObjetivo: Identificar los determinantes sociales que se asocian con la prevalencia de enfermedades mentales, tales como la depresión, en la población adulta mayor en Colombia. Materiales y métodos: Revisión narrativa con elementos de sistemática. Los artículos fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión de las bases de datos Pubmed, Embase, Lilacs y Web of Science y literatura gris de estudios realizados por entidades de Salud como: la OMS, la OPS, el Ministerio de Salud de Colombia y encuestas nacionales. Se utilizó información actualizada, de los últimos 10 años (enero 2010 - junio 2020), cuya población objeto fueron los adultos mayores de 65 años. Resultados: Los resultados muestran que los determinantes educación, sexo, soledad y el desarrollo de enfermedades crónicas, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de depresión en esta población. En cuanto a determinantes como el estrato socioeconómico y el lugar de residencia, se encuentra poca información, por lo que no es posible analizar los datos de manera crítica. Conclusiones: Hay estudios que tienen un bajo riesgo de sesgo y evidencian que hay determinantes implicados en el desarrollo de la depresión, creando los cimientos en el campo de investigación de depresión en adultos mayores. Se hace necesario trabajar desde la prevención misma de la enfermedad o la disminución de su incidencia en población con factores de riesgo.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectDepresión
dc.subjectDeterminantes sociales
dc.subjectEducación
dc.subjectSexo
dc.subjectAcceso a salud
dc.subjectLugar de residencia
dc.subjectSoledad
dc.subjectEstado civil
dc.subjectComorbilidades
dc.subjectEstrato socioeconómico
dc.titleDeterminantes sociales que afectan la salud mental de la población adulta mayor en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución