dc.contributorMendoza Beltrán, Fernán del Cristo
dc.contributorSarmiento Agamez, Orlando David [ 0000-0002-4043-2532]
dc.creatorSarmiento Agamez, Orlando David
dc.date.accessioned2022-02-18T20:17:31Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:29:56Z
dc.date.available2022-02-18T20:17:31Z
dc.date.available2023-06-05T14:29:56Z
dc.date.created2022-02-18T20:17:31Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/6918
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638478
dc.description.abstractIntroducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte y el primer contribu-yente en la discapacidad en el mundo, y Colombia no es ajena a esta realidad. Objetivo: Analizar las características clínicas, epidemiológicas y las intervenciones de los pa-cientes con dolor torácico y síndrome coronario agudo atendidos en la Fundación Clínica Shaio incluidos en el Registro Colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo en-tre los años 2020 y 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo en adultos con diagnóstico de síndrome coronario agudo atendidos en la Fundación Clínica Shaio, incluidos en este Regis-tro Colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Los casos fueron captados a partir de la historia clínica electrónica sistema MetricsMed®. Resultados: Se analizaron 106 pacientes, la mayoría hombres con síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST y factor de riesgo más frecuente el sedentarismo (71.70%). La ma-yoría de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST recibieron reper-fusión primaria; mientras que en el síndrome coronario agudo sin elevación la mayoría fueron de riesgo intermedio. A la mayoría se les realizó cateterismo cardiaco con compromiso obs-tructivo significativo en el 74,53%. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentes son el sedentarismo, la hipertensión ar-terial, el sobrepeso y la obesidad, seguido de la dislipidemia y la alteración de la glucosa sien-do clave el control del óptimo de los mismo. Es necesaria mantener la adherencia a las guías de manejo para reducir las complicaciones a corto y largo plazo. Palabras clave: sedentarismo, infarto de miocardio, reperfusión coronaria, estratificación in-vasiva.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en cardiología adultos
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSedentarismo
dc.subjectInfarto de miocardio
dc.subjectReperfusión coronaria
dc.subjectEstratificación invasiva
dc.titleRegistro colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo Cohorte Fundación Clínica Shaio


Este ítem pertenece a la siguiente institución