dc.contributorBarbosa Villada, María Cristina
dc.contributorBeltran Casallas, Daniela [0000-0003-0082-204X]
dc.contributorLara Santisteban, Maria Camila [0000-0003-1250-7987]
dc.creatorBeltrán Casallas, Daniela
dc.creatorLara Santisteban, María Camila
dc.date.accessioned2022-05-20T14:15:08Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:28:09Z
dc.date.available2022-05-20T14:15:08Z
dc.date.available2023-06-05T14:28:09Z
dc.date.created2022-05-20T14:15:08Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/7650
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638119
dc.description.abstractLos fármacos derivados del platino se emplean ampliamente en el tratamiento de neoplasias, sin embargo, estos presentan efectos adversos asociados a su uso y altos perfiles de toxicidad. Algunos de estos medicamentos, como el cisplatino son relacionados en la literatura como causa importante de nefrotoxicidad y desequilibrios hidroelectrolíticos (Juana Benedí,2016); así como neurotoxicidad. En Colombia las Reacciones Adversas Asociadas a Medicamentos (RAM) son notificados al programa de farmacovigilancia del INVIMA; para el desarrollo del presente trabajo se recopiló información notificada mediante el FOREAM. Teniendo en cuenta lo expuesto en literatura recuperada de UPPSALA, relacionada con los trastornos producidos por estos medicamentos y a que las reacciones adversas asociados a los mismos son notificadas al programa de farmacovigilancia del INVIMA se plantea el siguiente objetivo: Caracterizar las reacciones adversas producidas por medicamentos derivados del platino reportados en Colombia durante el periodo de 2015-2020. Para cumplirlo se realizo un análisis empleando variables como sexo, edad, ciudad y trastorno asociado a la RAM, haciendo una recopilación y filtración de la información dispuesta por INVIMA, teniendo en cuenta como criterios de inclusión, todos los casos relacionados con reacciones adversas producidas por fármacos derivados del platino reportadas al INVIMA mediante el formato (FOREAM) entre enero de 2015 y diciembre de 2020, y como criterios de exclusión casos que no se encuentren reportados entre este periodo de tiempo, tras el análisis de dicha información se obtuvo que la tasa de notificaciones recibidas es de 3,9% en una población de 100.000 habitantes, lo que nos da un total de 3.988 reportes asociados al uso de estos medicamentos, identificando de esta manera una evolución en la incidencia del reporte dando una tasa de crecimiento de 18 veces en el porcentaje del total de notificaciones anuales, para 2015 se tuvo solo 0,079% de reportes y para 2020 incrementó al 1,5%, siendo estos mas relacionados a mujeres con un 67,7% de reportes asociados y para los hombres un 32,3 %, siendo mas frecuentes entre edades de 47 a 64 años Tras el análisis de los datos proporcionados se lleva a cabo una comparación de la información obtenida de la base de datos con los criterios comunes de toxicidad del NCI y los reportes que hay en la literatura internacional, mostrando una alta afinidad en cuanto a trastorno asociado.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectDerivados del platino
dc.subjectreacciones adversas
dc.subjectFOREAM
dc.subjectcriterios de toxicidad
dc.subjectfarmacovigilancia
dc.titleCaracterización de la toxicidad por medicamentos análogos del platino notificados en FOREAM entre 2015-2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución