dc.contributorGarcía Delgadillo, Juan Mauricio
dc.creatorRocha Escobar, Nicolás Enrique
dc.creatorQuintero Díaz, Erika María José
dc.date.accessioned2022-09-16T19:11:18Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:27:38Z
dc.date.available2022-09-16T19:11:18Z
dc.date.available2023-06-05T14:27:38Z
dc.date.created2022-09-16T19:11:18Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9047
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637986
dc.description.abstractLas cuencas hidrográficas tienen gran importancia por su papel como generadoras de servicios ecosistémicos (SE). Éstos han sido impactados por la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, cambio de uso del suelo y el cambio climático. Por tal motivo, es fundamental el estudio y evaluación de los SE, entre éstos la fijación y almacenamiento de carbono (FAC), con base en las dinámicas territoriales de las cuencas debido a que pueden fortalecer la toma de decisiones y la planeación del territorio. El área de estudio de este proyecto es la cuenca de Río Frío, Cundinamarca, Colombia, en donde el objetivo es establecer zonas prioritarias para la fijación y almacenamiento de carbono a partir del análisis espacial en el cambio de uso del suelo desde 1990 a 2020 de la cuenca. Para realizar este estudio, se utilizó la metodología CORINE - Land Cover nivel 1 a fin de llevar a cabo la clasificación supervisada de la cuenca de estudio. Luego, con base en esta clasificación, se calculó la FAC según los índices de fijación de carbono de cada cobertura, utilizando el programa InVEST Ecosystem Services. A partir de este cálculo, se elaboraron y analizaron diferentes cartografías para explicar los cambios de la FAC con relación al uso del suelo a través de una perspectiva de zonas funcionales (cuenca alta, media y baja) y de municipios de la cuenca. Se encontró que los cambios de bosques a cobertura agrícola y de cultivos a cobertura urbana afectaron significativamente la fijación de carbono de la cuenca. A partir del análisis multitemporal de los últimos 30 años, se evidenció un cambio positivo en la FAC en la cuenca de Río Frío, con un valor total de 76977,7 Mg C (un aumento de 4,9%), en donde la zona alta y media fueron las que más aportaron. Los municipios de Zipaquirá y Tabio cobran relevancia en la fijación del Río Frío debido a sus zonas de importancia ecológica establecidas en los POT de los municipios y por sus cambios territoriales a cobertura boscosa que propiciaron las altas tasas de fijación de carbono.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectFijación y almacenamiento de carbono
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectÁreas de priorización
dc.subjectServicios ecosistémicos
dc.subjectInVEST Ecosystem Services
dc.subjectCambio de uso del suelo
dc.subjectAnálisis multitemporal
dc.titlePriorización de áreas de manejo especial para la planificación de cuencas hidrográficas a partir del análisis espacial multitemporal en la fijación y almacenamiento de carbono de la cuenca Río Frío, Cundinamarca


Este ítem pertenece a la siguiente institución